martes, 29 de marzo de 2022

EL BRONCE BOTORRITA I; NUESTRA HIPÓTESIS SEGUNDA (Abilu Ubokum).

PARTE SEGUNDA Y CITAS a pie de página, PARA LLEGAR A LA PRIMERA PARTE, PULSAR:

https://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com/2022/03/el-bronce-botorrita-i-nuestra-hipotesis.html


EXISTE UN ÍNDICE GENERAL DE ARTÍCULOS AL QUE SE LLEGARÁ PULSANDO:

http://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com.es/2013/07/indice-general.html

EL BLOG TIENE OTRO ANEXO QUE CONTIENE DE MODO SINTETIZADO Y EXTRAÍDO: ALFABETOS, DICCIONARIO Y NOMENCLATOR. RECOMENDAMOS CONSULTARLO PARA AMPLIAR DATOS, PULSANDO:

http://sobrelostextosibericos.blogspot.com.es/

SOBRE ESTAS LINEAS: Mapa de las ciudades romanas cercanas a la Via XXIV del itinerario de Antonino. Existía una calzada entre Septimancas (Simancas) y Acontia (Tordesillas), hasta Amallóbriga (Tiedra); del modo marcado en el plano. Las mansio que cita en este camino Antonino en su itinerario son: 1-Amallobriga (Tiedra); 2-Septimanca (Simancas); 3-Nivaria Muaria (Pedraja del Portillo); 4-Cauca (Coca); 5-Segovia. Esta ruta aparece justo después del camino marcado por las otras mansio: Salmantice (Salamanca), Sibarim (El Cubo de Tierra del Vino), Ocelo Duri -Acaelo durio- (Zamora), Albocela (Toro) (32) . Lo que nos muestra la importancia que tuvo Amallóbriga en época romana; comparable como “parada” o “mansio” con Salamanca, Toro o Simancas. En el mapa, con lineas azules y rojas he señalado las rutas por las calzadas más comunes: De Albocela (Toro) a Amallóbriga (Tiedra). De esta, a Acontia (Tordesillas) y a Septimancas (Septimancas). Desde allí cruzaba el Pisuerga la Via principal XXIV, para dirigirse a Nivaria (P. Portillo) y de Cauca (Coca), a Segovia. Otra calzada salía hacia el Norte, viniendo desde Toro (Albocela), llegando a Amallóbriga y seguía hacia Intercatia, Pallantia (Paredes de Nava y Palencia).




SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: arriba
, campos de lavanda de Tiedra (Valladolid); pertenecientes a “Tiedra de Lavanda”. A continuación hablamos sobre Tiedra, que se identifica con la antigua Amallóbriga y donde también se localiza Abulóbriga. Al lado, su castillo fotografiado en el lugar del yacimiento principal de esa ciudad ibero-romana. Observemos la tégula y restos que hay en los campos. Abajo, el pueblo visto desde el mismo lugar.







JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS:
Otras dos imágenes de Tiedra. Al lado, fuente perteneciente a esta localidad ancestral; que se halla rodeada de manantiales, convertidos desde época ibero-romana y medieval en caños, lavaderos o abrevaderos. Una de las rutas turísticas del pueblo, consiste en la visita a estas fuentes; y al realizarla nos llamará la atención la profusión de agua que existe en el subsuelo de Tiedra. Pese a estar situada en un alto, que domina por el Oeste, la llanura de Toro; llegando su vista hasta las montañas de Portugal. En su zona Sur y Este, se eleva sobre el valle del Duero; pudiendo vigilar los montes y campos de los Torozos. Pese a su situación de elevación, en sus campos nacen manantiales perennes de agua magnífica; que la harían inexpugnable en caso de asedio. Abajo, mi mujer, tomando fotos en los campos de “Tiedra de Lavanda”, centro de interpretación del espliego situado en esta población.




JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS:
De nuevo, imágenes de Tiedra. Al lado, Ma. Luz Ruíz Cuadrado, empresaria que gestiona los campos y el centro de interpretación “Tiedra de Lavanda”. A su lado, estoy yo, tocando la guitarra y disfrutando de una bella noche de verano, junto a los campos de espliego en Tiedra. Como veremos más adelante, Luz Ruiz Cuadrado y su marido, Antonio Fonseca; nos enseñaron varios lugares cercanos a la localidad, relacionados con Amallóbriga. Abajo, vista de Tiedra, tomada desde el lado Sur. Domina los montes Torozos y la subida por el Valle del Duero (la actual A-2). A esa situación privilegiada, como paso y lugar de vigía; se unían los manantiales que nacen por doquier en sus alrededores, lo que convertiría a la antigua Amallóbriga en un emplazamiento de enorme importancia.



F) QUIÉN PUDO SER ABULO UBOKUM (Abilio de los Vacceos)

1) Amallóbriga, Abulóbrica:

Para terminar este “denso” artículo, concluiremos con unos epígrafes de “arqueología creativa”; donde vamos imaginar quién pudo ser el primer firmante del bronce I Botorrita y dónde gobernaría. Sabemos que se llamaba ABILU : UBOCUM, nombre que he traducido como Abilio de los Vacceos. Siguiendo evidentes pruebas documentales antiguas, que demuestran como esa tribu ibérica de la Meseta central, era inicialmente denominaba “Ubokos” o bien “Ouokos”. Así la encontraremos citada en Estrabón, que nos dice: “más lejos los ouéttones y ouakkaíoi, por entre los que corre el Doúrios. En Akontía, ciudad de los ouakkaíoi, está el paso del río” (33) . De esta manera, vemos como el geógrafo heleno se refiere a quienes los romanos llamaron Vacceos, con la voz Ouakkaioi; o bien como Ouakkai ( Ouakkai ). A la vez que nombra a los Vettones, con la palabra Ouettones ( Ouettones ). Del mismo modo, Estrabón, vuelve a referirse a esa etnia ibera con las frases: “Sígueles el Doúrios, de lejanas fuentes, que pasa junto a Nomantía y otras muchas ciudades de los keltíberes y ouakkaíoi. Los grandes navíos pueden remontarlo por espacio de unos ochocientos stadios. Después vienen otros ríos. Tras ellos el Léthes, llamado por unos Limaía y por otros Belíon. Éste también viene del país de los keltíberes y ouakkaíoi” (34) . Para volver a citar a los Vacceos y otras tribus, escribiendo: “los ouakkaíoi, así como también parte de los ouéttenes y karpetanoí (...) De las cuatro naciones en que están dividados los keltíberes, la más poderosa es la de los arouákoi” (35) .

Con los textos de Estrabón citados, podemos comprobar como antes de que el nombre de "Vacceo" fuera “latinizado”; los griegos lo transcribieron desde el íbero, en la forma: “ouakkai” (plural “ouakaiai). Asimismo, el hecho de que La Geografía, se refiera a los vecinos de esta etnia, llamándolos “arouákoi” ( arouakoi ) y no Arevacos, como luego escriben los romanos; deja claro que la voz VAKOI es equivalente a Vacceo. Así pues, a mi juicio, el referido ABILU (Abilio) UBOKUM (con declinación en genitivo (UM), que firma el bronce en su parte primera; es claramente un gobernante principal de los OUOKOS; es decir, un rey o jefe de los Vacceos.

Una vez comprobado que aquel insigne individuo que rubica el lado principal del Botorrita I, es un caudillo o un importante vacceo. Sabiendo a su vez que fue el padre de cinco, de los catorce iberos que ponen su firma en dorso de la placa (junto a sus maridos y esposas). Nos queda imaginar en qué zona gobernaba Abulo; llegando pronto a la conclusión de que pudo hacerlo en la famosa Abulóbriga, de los Vacceos. Un topónimo cuyo significado es “ciudad de Abulo”; pues sabemos que “brica”, “briga” significaba “urbe” entonces. De tal modo, no sería extraño pensar que esa Abulóbriga fue posiblemente fundada por caudillos peninsulares con ese nombre y que quizá allí gobernó el que firma el bronce que estudiamos. Pudiendo considerarse que esa urbe de los Abilios, sería mandada más tarde por alguno de los hijos -o yernos- de Abulo Ubokum (familiares que figuran en la cara B de la placa). De este modo decíamos en epígrafes anteriores: No es una hipótesis a descartar, que su yerno Abilio de los Vacceos, hijo de Toro, reinase en el mismo territorio que él. Quizás por ser el nieto, el heredero de Abilu Ubokum; pues sabido es que los iberos vivían en ginecocracia. Lo que supone que el primogénito de la hija mayor, recibía el trono; tras ser regente un tío carnal suyo o bien su padre (el marido de la madre del príncipe).

Pasando a la localización de aquella Abulóbriga, sabemos que se identifica comúnmente con Amallóbriga (Tiedra). Aunque no se da por reducida de un modo exacto; situándose tan solo en las inmediaciones, o bien en el camino desde esta, hacia Urueña (en la actual carretera Toro-Medina de Rioseco-. De tal modo, el Anónimo de Rávena cita Abulobrica como mansio de su itinerario, en siguiente orden: Cauca -Coca-, Nibaria -Portillo-, Abulobrica -¿?-, Intercatia -Paredes de Nava-, Palentia” -Paalencia- (36) . Esta relación de urbes y calzadas, se trata del mismo que antes vimos en Antonino, Vía XXIV; pero recogido de forma inversa. Pues el itinerario antoniniano comenzaba en Amallóbriga (Tiedra), yendo a Nivaria a través de Septimancas, para llegar a Coca . De ello, Abulóbrica (ciudad de Abulo), fue identificada con Amallóbriga; pero su ubicación no está reconocida (37) . Existiendo a mi juicio grandes dudas, sobre el motivo para que una ciudad (mansio) tan importante como la antigua Tiedra; tuvieran dos denominaciones tan diferentes. Ya que en época de Antonino, se llamaba Amallóbriga; lo que obliga pensar que este era su topónimo en etapa ibero-romana -que conservaría hasta los sucesivos cambios promovidos por la Reconquista. Tal como sucedió con otras urbes, que en época de Alfonso X tomaron nuevos topónimos, anulando la denominación antigua, deseando eliminar voces árabes (llamando -por ejemplo- “Toro” a “Gotoro” y olvidando que era la ciudad de los reyes Godos)-.




SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS:
Arriba, nuevamente fotografía de Tiedra en su llano de la ermita, donde se sitúa la acrópolis de Amallóbriga. Al lado, molino de viento en Castromembibre, recientemente restaurado. En primer término, Antonio Fonseca; detrás, su mujer Luz Ruiz Cuadrado y al lado, quien redacta estas lineas (con mascarilla). A continuación comento una excursión realizada con estos amigos; donde obtuve la conclusión de que Abulóbrica, pudo estar en Castromembibre (un pueblo muy cercano a Tiedra). Gracias a nuestros amigos Antonio Fonseca y Luz Ruiz Cuadrado, llegamos hasta este lugar; buscando la posible ubicación de la “ciudad de Abulo”. Abajo, vista del alto del Castillo en Castromembibre, también llamado la Peña Grande; donde pudo ubicarse el castro ibérico de Abulo. Cuando subimos a su cima, observamos que se halla “sembrada” con sillares de piedra caliza, cortados por el hombre. Se ganan desde allí unas vistas sin igual, tan solo comparables en su dominio, con lo que se ve desde Tiedra o desde Mota del Marqués. Tratándose de un alto natural, que vigila la Tierra de Campos y de Toro, siendo donde precisamente se dividen las provincias de Zamora y Valladolid,. Este es un hecho a destacar, pues los límites entre provincias o grandes ciudades, están determinados en puntos que desde época ancestral, fueron lugares de vigilancia o donde se asentaron importantes torres y castros. Los edificios que vemos al fondo, en la imagen; pertenecen a Tiedra.






JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado, Antonio Fonseca en la cuevas de Alderete, junto a Tiedra y en lo que serían las murallas de Amallóbriga. Abajo, de nuevo, las vistas desde la Peña Grande, en Castrobembibre. En cita (38) , podemos leer un comentario redactado por senderistas, sobre lo que desde este punto se observa.









JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS:
Al lado, parte alta de las cuevas de Alderete, en el subsuelo de Amallóbriga -un llano, cerca de Tiedra-. Como relato a continuación, en la excursión con nuestros amigos Luz y Antonio; pudimos conocer estas cavernas. Grutas que parecen hechas por la mano del hombre y que -a mi juicio- estaban adosadas a la muralla natural de Amallóbriga (de un modo similar a las casas excavadas de Tiermes). Abajo, Luz Ruiz Cuadrado, junto a mi mujer (Chiho) y quien escribe estas lineas (tomando fotos); en la entrada de las referidas cuevas. Al parecer -tal como relataba Luz-, los niños de Tiedra iban a estas grutas a dejar ofrendas a la Virgen; porque decían que se aparecía en su interior.



2) Las cuevas de Alderete y la ubicación de Abulóbriga:

La identificación de Amallóbriga con la ciudad de Abulo, podría justificarse debido a que uno de estos nombres fuese el romano y el otro el ibérico. De esta forma, se consideraría lógico que en Tiedra se localizasen ambas “urbes”; del mismo modo que la ibera Saldui fue la posterior César Augusta (Zaragoza) -o que en la ancestral Spal, levantasen los latinos la posterior Hispalis-. Unos cambios de topónimos tras la romanización, que nos harían comprender como la antigua Abulóbriga fue posteriormente Amallóbriga (o viceversa). Aunque el problema en tal identificación surge al observar que ambaos topónimos son ibéricos. Pues sabiendo que “briga” significaba “ciudad” -en el idioma peninsular-; Abulóbriga sería “el burgo de Abulo”, tanto como Amallóbriga, la urbe de los “AMAIO” (amallo). Debido a ello, a mi juicio, no podemos identificar ambas poblaciones; aunque sí parece lógico considerar que estuvieran tan próximas, como para confundirse.

En base a ello, propondremos a continuación una posible ubicación de Abulóbriga; situándola en Castromembibre, un lugar que apenas dista tres kilómetros de Tiedra y se situaba a pie de la cazada romana ya citada (la del Itinerario XXIV de Antonino, que discurría entre Septimancas e Intercatia -de Simancas a Paredes de Nava -Villalpando-, pasando por Amallóbriga-). De tal manera, comenté a mis amigos Luz Ruiz Cuadrado y Antonio Fonseca, la existencia de una ciudad perdida cercana a Tiedra, que no era Amallóbriga. Pensando que podían conocer o haber oído algo, al ser ambos originarios de la zona. Pues Luz conoce desde niña todas las costumbres y pueblos cercanos a Tiedra; mientras Antonio, también es un experto en el lugar. No solo debido a que en sus campos ejerce la profesión de ingeniero de montes, sino también por proceder de Toro -la ciudad de los más antiguos Fonseca-. Siendo así, durante una divertida tarde en Villardefrades y mientras hablábamos sobre la Historia del lugar (tan importante para la arqueología); mencioné la posible existencia de una “urbe” ibérica perdida en las proximidades -la ciudad o el castro de Abulo-. Inmediatamente, Luz recordó un pueblo llamado Castromembibre, junto a Tiedra; comentando la existencia de un teso, que llamaban del castillo o del castro y que tenía unas características extrañas.

Nos dirigimos hacia allí, observando al subir a ese teso que -claramente- en el alto de esta “peña” se pudo situar un poblado ibérico; algo que corroboraba la existencia de infinidad de sillares de caliza, sembrados en la llanura de su cima. Asimismo, vimos como desde este punto se vigilaba la Tierra de Campos de un modo inimaginable; a la vez que desde allí se observaban las casas de Tiedra (en la zona donde estuvo la antigua Amallóbriga). Ello, me hizo deducir que probablemente Abulóbriga, pudo situarse en la Peña Grande de Castromembibre, un lugar que además, parte las provincias de Zamora y Valladolid; hecho que demuestra la importancia histórica de este punto. Mientras hablábamos con nuestros amigos sobre la posible ubicación del “castro de Abulo” en aquel montículo, nos comentaron Antonio y Luz, la existencia de unas cuevas junto a la ermita de Tiedra, en el emplazamiento donde se localiza el yacimiento de Amallóbriga. Ante tal noticia, nos dirigimos con gran curiosidad hacia aquel lugar; y -en verdad- lo que encontramos fue muy enriquecedor. Pues tras atravesar unos llanos, plenos de tégula y de restos pertenecientes a la antigua ciudad; llegamos hasta un cortado que debieron ser las murallas naturales de Amallóbriga. Hasta ese momento, yo pensaba que en aquel pequeño acantilado, desde el que se divisaban kilómetros a la redonda; debió terminar la urbe ibérica. Pero Luz y Antonio, nos comentaron que a nuestros pies y en la parte del cortado, existían unas cuevas. Para alcanzarlos, fuimos bajando un pequeño barranco, hasta llegar a esas cavernas; que claramente estaban excavadas por el hombre. Teniendo una apariencia semejante a las existentes en otras tantas ciudades ibéricas (como Tiermes -Termantia- o Conterbia Leuka -Inestrillas-). Todo lo que me hizo deducir que probablemente se trataba de garitas, o de cuevas talladas por los iberos, con el fin de usarlas como resguardo en aquel imporatante punto de vigía. Todo lo que puede demostrarse, al estar colgadas en la muralla natural de la antigua urbe. Donde el alcance de la vista lograba controlar áreas de Portugal, a más de cien kilómetros de distancia.

De este modo terminó nuestra feliz excursión junto a Luz Ruiz Cuadrado y su marido, Antonio Fonseca; tras la que se nos hizo evidente, de que aquellas covachas excavadas en la roca del acantilado, junto al yacimiento de Tiedra. Correspondían a garitas o casas, para quienes vigilaban desde allí, la llegada de extraños por la Calzada del itinierario XXIV: Albocela – Amallóbriga (Toro-Tiedra). Un camino principal en época romana, que hemos de suponer una ruta importantísma en etapas anteriores; por lo que debía ser continuamente escrutado. Siendo el lugar ideal para ese control, aquellas cuevas que habíamos visitado. Situadas sobre la actual carretera de Toro a Medina de Rioseco, pasando por Tiedra; que antaño fue una de las principales calzadas romanas. Explicando estos hechos la existencia de las referidas grutas de Alderete; excavadas en el muro natural de la ciudad antigua, para conocer quienes pasaban por Amallóbriga, viniendo desde Toro-Salamanca (Albocela-Salmántica). Debido a que esta vía constituía el cruce natural desde la Ruta de la Plata (Cádiz-Badajoz-Salamanca-Astorga-Gijón); con el camino hacia las ciudades centrales de la Meseta (Pallantia, Intercatia etc).

Siendo así, se comprende como Toro y Tiedra eran las puertas de la antigua Castilla (la puerta hacia las tierras de los Vacceos y Arevacos), comunicando la Ruta de la Plata con tierras de los Vacceos; e incluso con el sur de Cantabria y emplazamientos como Numancia. Pero además, en Tiedra se unían dos pasos: El de aquellos que venían desde Segovia, llegando de Coca, a Septimancas, para ir a Acontia (Tordesillas) y subir desde allí al cetro peninsular. Junto a la segunda ruta, ya mencionada; que unía Salamanca-Huelva, con Palencia y Cantabria. Debido a cuanto he expuesto, considero que la famosa Abulóbriga, identificada con Amallóbriga (en razón de su proximidad); o bien se situaba en Castromembibre; o en un segundo caso, se trataría de una confusión con Albucela (Toro) (39) . Al existir la posibilidad de que Toro, fuera también llamada en época romana OCTODURUM (40) ; por lo que este nombre de Albucela , quizá se tratase de una denominación ibérica y anterior, como deformación de “Abulo-briga”. Siendo mi última idea que Albucela, pudo confundirse a través de los años con Abulobriga; apareciendo así en el Anónimo de Rávena como destino, tras Septimancas. Aunque en esta teoría, no cuadra en el camino que sigue la ruta del itinerario, ya que después de Abulóbriga, señala como destino Intercatia y Pallantia; que como sabemos se corresponden con Paredes de Nava (Villalpando) y Palencia. A las que se llega desde Septimancas, pasando por Amallóbriga, no por Albocela; lo cual hace evidente que Abulóbriga -como parada entre Septimancas e Intercatia-, ha de estar muy próxima a Tiedra (sin ser la misma). Quedando así muchas dudas en la posible identificación de Abulóbrica con Albocela (Toro)






SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Arriba, Vistas tomadas desde estas cuevas de Alderete, donde se divisa el dominio que tendrían esas cavernas, en las murallas naturales de Amallóbriga. Las luces del fondo, pertenecen a Toro (la antigua Albocela); pero desde este lugar se divisan los montes de Portugal, dominando todo el valle de esa zona del Duero. Al lado, la entrada a las cavernas, donde podemos ver que están hechas por la mano del hombre, aprovechando vanos de la roca. Abajo, detalle de las paredes, que alguien afortunadamente ha sujetado con ladrillos, para que no se derrumbe.








JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS:
Al lado, Antonio Fonseca en el interior de la pequeña gruta. Abajo, estado actual de estas cuevas y de las piedras colocadas en una de sus columnas de entrada, para que no se caigan.









JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes de las grutas excavadas en las murallas de la ciudad ibérica de Tiermes (Termantia, Soria). Fue esta urbe, uno de los últimos bastiones conquistados por los romanos en la Meseta.






JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS:
De nuevo, las paredes talladas en la roca marga y rojiza de Tiermes. En estas covachas hechas a punta de pico, construyeron casas, garitas de vigía, escaleras y hasta un acueducto.




3) Los vacceos, durante la conquista peninsular de Roma y la posible función de Abilu Ubokum:

Tras cuanto hemos recogido, tan solo nos quedaría imaginar quién pudo ser Abilio de los Vacceos y en qué época gobernaría. Lo que debemos plantearnos bajo la hipótesis de haber descubierto que este jefe de la etnia central de la Meseta, logró realizar una liga -unas leyes o un pacto-, firmado junto a sus familiares, en Conterbia Belaiska. Todo lo que nos ha llegado en el bronce Botorrita I; que indudablemente esta signado por Abilio Vacceo y cinco de sus hijos (además de otros parientes aliados). De este modo, para conocer cuándo pudo realizarse esta placa que describe una alianza o leyes comunes, pactadas por un jefe vacceo, sus familiares asociados y gobernantes de los Belos y Lusones (en Botorrita). Debemos analizar lo que sucedió en estos momentos históricos; analizando la conquista de la Península por los ejércitos del Senado, para lo que recojo en cita (41) un resumen de cuanto relata Apiano.

Las frases subrayadas en la referida cita, refieren lo acontecido durante las guerras entre Roma y los Vacceos; cuando Lúculo, sin permiso del senado, decidió atacar Coca (en el año 154 a.C.). Cercando la ciudad, tras lo que sus habitantes preguntaron al comandante de los invasores, por qué les agredían; sin existir motivo para entrar en batalla. Al no tener respuesta, el mandatario romano afirmó que los de Coca, habían ofendido a la tribu de los carpetanos y estos les mandaron llegar hasta sus murallas, para tomar represalias. Viendo los sitiados que aquella justificación era falsa, se provocó una primera carga y ambos bandos se enzarzaron en una tremenda trifulca; donde los invasores se sintieron en enormes dificultades. No comprendiendo los motivos de aquel sitio, los jefes de los vacceos pensaron hablar con Lúculo, para llegar a un acuerdo y los ancianos del lugar se personaron ante el cónsul. El romano decidido a engañarles, les prometió pactar si algunos hombres de la ciudad militaban entre sus tropas; pidiendo además plata, para llevar a cabo otras campañas. Los de Coca, confiados, entregaron dos mil guerreros y abrieron sus puertas; para que los romanos y sus soldados desfilasen al unísono. Pero al entrar allí las tropas de Lúculo, tomaron la ciudad e hicieron presos a todos sus habitantes. Tras ello, aquel infame general, decidió pasar a cuchillo a cuantos se hallaban dentro de las murallas de Coca; sin distinguir entre hombres, mujeres y niños. De ese modo tan terrible, los infelices caucenses fueron asesinados; y mientras veían como degollaban a sus vecinos, clamaban contra los dioses o se tiraban por las murallas, por recibir una muerte más digna.

La terrible traición de Lúculo, que atacó esta importante ciudad vaccea, sin motivo; aniquilando a su población; animó a otras tropas romanas. Así fue como al tiempo, Escipión avanzó contra las principales ciudades vacceas; cercando Intercatia (Paredes de Nava-Villapando); donde intentó atemorizar a sus habitantes advirtiendo que Lúculo venía hacia este asedio. Pero aquellos iberos no cedieron ante las amenazas, y la resistencia hizo que Escipión junto a Lúculo debieran pactar una paz acordada (donde los intercatios entregaron cincuenta rehenes y alimentos). Más tarde, salieron las tropas de Roma hacia Pallantia, por saber que era la rica capital de los Vacceos; y aunque fueron advertidos de que allí se refugiaban algunos de los más valientes, no desistieron en el ataque. Pronto comprendieron esos consejos que les daban, pues el campamento de los invasores se encontró sin víveres, además de continuamente hostigado; por lo que tuvieron que retroceder. Pusieron camino hacia el sur, llegando pronto perseguidos por los palentinos hasta el Duero; donde ya dejaron de atacarles, posibilitando a Lúculo la fuga. Por lo que finalmente inviernó junto a sus ejércitos en zonas de Turdetania (Andalucia) (42) .

Del modo en que hemos relatado, terminó la guerra de los vacceos en el 153 a.C.. Aunque los de Roma pronto se vengarían de las humillaciones recibidas en Iberia, atacando otras ciudades cercanas, que presentaban resistencia. Entre estas destacó Numancia, cuyo asedio y guerra narrada por Apiano, resumo en la cita (43) ; donde leemos como cayó aquel baluarte inexpugnable, que los romanos tardaron ocho años en vencer. Tal fue el valor de los numantinos, que Apiano los asimila con los cartagineses; diciendo literalmente que Escipión tuvo la gloria de acabar con las dos urbes que mayor resistencia presentaron a Roma: Cartago y Numancia. En referencia a cuanto tratamos sobre el Botorrita I y Abilio de los Vacceos; añadiremos que durante el famoso asedio a los numantinos (entre el 140 y el 133 a.C.), estos recibían ayuda preferentemente de los Pallantinos (vacceos). Los únicos que no temían las represalias que llevaba a cabo Escipión, con quienes prestasen apoyo y víveres a esta ciudad cercada por él en el Duero. Así veremos en “las guerras Numantinas” -de Apiano-, que los habitantes de Palencia y algunos otros vacceos; se atrevían a llegar hasta Numancia, para facilitarles sin miedo, su apoyo. Del mismo modo, narra este autor como en el año 134 a.C. algunos soldados numantinos saltaron el cerco, mataron a centinelas y a numerosos romanos; escapando del asedio. Los valientes que lograron así salir de Numancia, buscaron ayuda entre las ciudades iberas y tan solo fue Lutia la que se ofreció a prestarla. Dirigiéndose hasta allí los numantinos, en un viaje que el escritor cifra en 300 estadios (hoy sabemos que de Garray a Luzaga hay unos 100 kilómetros; dos días a caballo en la antigüedad). Les abrieron las puertas, pero algunos ancianos de Lutia, temerosos, avisaron a Escipión. Filtrando la acogida que les estaban prestando a los numantinos algunos ciudadanos lusones, de menos edad. Por lo que el romano cercó aquella otra ciudad junto al Jalón; para que le entregasen los escapados, junto a los jóvenes que les apoyaban. Siendo expulsados de Lutia los cuatrocientos nubiles que habían dado refugio a los soldados huidos, les fueron cortadas las manos; y haciendo presos a los numantinos, intentó usarlos para rendir la ciudad. Aunque finalmente, Numancia solo cayó por hambre y frio; cuando las condiciones interiores había obligado a comerse unos a otros. Lo que esos pobres sitiados comenzaron a hacer, con los cuerpos de los enfermos; para pasar luego a devorar los caídos en combate y terminar matando a los más débiles (con el fin de alimentarse y resistir).


JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS:
Al lado, la tessera de Montealegre de Campos, sobre la que anteriormente hemos hablado. Decíamos que se trataba de un bronce ibero romano, propiedad del Museo Provincial, Arqueológico de Valladolid -al que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotos-. Fechado el 3 de octubre del 134 d.C., muestra un pacto renovado, anteriormente sellado con una alianza señalada en otra estela de hospitalidad previa. Recogiendo una liga entre los habitantes de Coca (Cauca romana) y la familia de los Magiancos, de Amallóbriga (Tiedra). A continuación relatamos cómo fue la conquista romana de Coca y los sucesos que pudieron obligar a los ciudadanos de esta ciudad vaccea, a mantener pactos para sobrevivir. Abajo, entrada al castillo de Coca, donde antaño estuvo la famosa Cauca, asediada y traicionada por Lúculo. Este maravilloso castillo, curiosamente fue construido a expensas de Antonio Fonseca; aunque en este caso no es nuestro amigo, sino el que fuera capitán general de los Reyes Católicos.





JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos fotografías del interior del castillo de Coca, elevado por Antonio Fonseca; quien dejó un verraco ibérico entre sus paredes. Las estatuas en granito con esos totems, se tenían en el Renacimiento como símbolo de buen agüero; de ello, Isabel la Católica juró su cargo en la venta de “toros de Guisando”. Como podemos ver en las imágenes del patio; entre los muros asoma la estatua, extrañamente hallada en una ciudad vacceas, como lo fue Coca. Pues se considera que estos verracos eran solo imágenes veneradas por los vettones. En las fotos y junto a la pieza, estamos mi mujer y yo. Este hecho quizás nos dice que después del exterminio de sus habitantes por Lúculo, vinieran a repoblar la urbe gentes vettonas.



Tras el resumen de la conquista de Hispania por las tropas latinas; hemos de recordar las guerras con Segeda y las de Sertorio, que ya habíamos comentado en la parte primera de este artículo. Debiendo considerar en base a estos hechos históricos, a qué fechas pertenecería el famoso Botorrita I. Las hipótesis acerca de su época, tan solo apuntan a dos épocas: Primeramente, entre los años 150 y el 133 a.C.: Desde que Segeda y Numancia vencen a Nobilor, obligando a Roma a un tratado de paz; hasta la caída de Numancia. O bien desde el 78 al 72 a.C.; durante las guerras sertorianas, cuando los iberos volvieron a sublevarse contra Roma. Normalmente se admite que nuestro bronce inscrito debe fecharse entorno al 75 a.C.; en el tiempo en que Sertorio presentó batalla a Roma. Aunque el tipo de alianza y aquellos que la signan, me hacen intuir que fuera más probable su pertenencia a los años de las guerras vacceas (entre el 150 y el 133 a.C.).

Lo que me lleva a pensar de ese modo, es principalmente la firma en su cara A, por un jefe vacceo; etnia cuya fuerza debió ser enorme tras los sucesos de Cauca (entre el 153 y el 133 a:C.). Teniendo una gran relevancia las ciudades vacceas, tras las fechorías de Lúculo en Coca; donde traicionó y aniquiló a su población. Usando el romano una artimaña para firmar un pacto con los infelices, que le abrieron las murallas confiados; lo que ese infame aprovechó para tomar prisioneros a quienes allí habitaban y pasarlos a cuchillo (sin distinguir niños, mujeres ni ancianos). Esta traición y cruel matanza; debió ser conocida y comunicada a todas las tribus vecinas. Por lo que cuando Escipión avanzó hacia otras ciudades de la misma etnia -con el fin de “apaciguarlas”-; al conocer lo sucedido con sus hermanos, ya no se rendían ni pactaban, presentando una gran resistencia. Así fue como ni Escipión, ni Lúculo logran tomar Palencia (Pallantia) y en el 153 a.C. se ven obligados a huir de a zona, cruzando el Duero con todas sus huestes, para pasar el invierno en la actual Andalucía. Siendo en esos mismos días, cuando Segeda se levantó contra Roma y logró vencer a Nobilor con la ayuda de Numancia. Momento de gran preocupación para el Senado, que se vio obligado a firmar la paz con los iberos de la meseta; concediendo grandes privilegios a algunas ciudades como Segeda (150 a.C.). Aunque, muy pronto, los latinos decidieron vengar las humillaciones que sufrían sus tropas, en nuestras tierras. Decidiendo acabar con las revueltas y cercar con veinte mil hombres Numancia; que tras ocho años de asedio, cayó en el 133 a.C.. Terminando con ello las guerras de los vacceos y arevacos.

Debido a cuanto expreso, creo que el Botorrita I, se fundió y grabó entre esas dos fechas (150 al 133 a.C.) con el fin de crear una alianza vacceo celtibérica. Pacto de amistad y familias, que se firma en un lugar muy alejado del territorio vacceo, como lo era Conterbia Belaiska. Considerando personalmente que esa alianza o ley común, se debió al parentesco entre Abilu Ubokum (el jefe vacceo) con algunos de los que gobernaban Lutiakos (Luzaga). Una ciudad que curiosamente dio cobijo y ayuda a quienes escapaban de Numancia, en el 134 a.C. -pese a las advertencias romanas, de tomar represalias contra todo aquel que auxiliase a la ciudad asediada o a sus gentes-. Pese a ello, y aunque los de Lutia no eran de la misma étnia que los numantinos (unos pertenecían a los Arevacos y otros a los Lusones); estando separadas ambas urbes por más de cien kilómetros. Los de Luzaga abrieron sus puertas a los soldados huidos de la ciudad asediada en el Duero. Tras ello y al verse rodeados por tropas invasoras, el consejo de ancianos de la urbe entregó a quienes prestaron esa ayuda y a los numantinos. El hecho histórico referido, y la colaboración entre ambas ciudades tan distantes; indica numerosos pactos y amistad, entre etnias muy distintas y urbes alejadas, en los días que hablamos. Algo que pudo llevar a la firma del bronce Botorrita I, como alianza entre Abilio de los vacceos, con representantes de los Belos (en Conterbia Belaiska); junto a sus parientes Lusos de Lutiakos, Salduie, Bursao y Ocilis, e incluso con algunos Coniscos (de los que es sabido ayudaban a los iberos de la meseta). Tratado o pacto, corroborado por sus hijos y familiares; que uniría a los Vacceos, con los Belos, los Lusones y que incluye a algunos coniscos, arevacos y iesones.

Todo lo que es perfectamente comprensible, por cuanto acontece en este momento; después de los sucesos de Cauca (154 a.C.) y el posterior asedio de Pallantia. En que los vacceos logran vencer a Roma y expulsarles del Duero (153 a.C.). Un igual tiempo en que los Belos y Lusones -de Segeda- se enfrentaron a Nobilior, derrotándole en verano del 152 a.C.; cuando las tribus de la meseta y las del Ebro, se unieron. Por cuanto considero que este bronce estudiado, se hizo justamente en esos años; en que Roma se veía humillada ante las victorias de los reyezuelos iberos. Entre la derrota de Nobilor y el comienzo del asedio a Numancia por Escipión (fechando personalmente el Botorrita I, del 152 al 144 a.C.).

Al margen de cuanto hemos narrado, terminaremos el artículo hablando de la tessera de Montealegre, en Coca. Un bronce del siglo II d.C., que describe la alianza entre los habitantes de Coca y una gentilidad de Amallóbriga, llamada los Magiancos. Pacto que ya existía, y que renovaban por medio de esta nueva placa; realizada por unos y otros en el 134 d.C.. Doscientos ochenta y ocho años después de los sucesos provocados por Lúculo, en los campos vacceos; donde aniquiló a todos los caucenses. De este modo, hemos de pensar; que tras la destrucción de Coca en el 154 a.C., gentes venidas desde otros puntos, debieron rehacer la ciudad; llegando quizás desde Amallóbriga, muchos de los que se atrevieron a repoblar la urbe arrasada por Lúculo. Ello explicaría la “hospitalidad” existente entre ambas ciudades vacceas; reflejada en el bronce de amistad que hemos visto en imágenes, hallado en Montealegre. Una unión de urbes que además pudo motivarse al ser ambas, un paso -o parada- del camino principal (luego itinerarios hispanos). Rutas ibéricas, sobre las que posteriormente construirían los romanos sus calzadas; cuyo itinerario XXIV sabemos que unía Coca con Tiedra. Ello explicaría que tras la matanza provocada por Lúculo, aniquilando a los caucenses; fueran los Magiancos de Amallóbriga, a repoblar aquella importante urbe, que había sido arrasada. Creando estos “hermanos” un pacto de hospitalidad y ayuda entre ambas ciudades, por si enemigos volvían a atacar alguna de ellas.



SOBRE ESTAS LINEAS: Mapa de Conventos de la Hispania romana, editado por Escarlati en 1893; sobre este, hemos escrito los nombres de ciudades y pueblos que han protagonizado nuestro artículo. Los Bellos y Lusones, junto al Jalón, el Jiloca y el Ebro; con sus ciudades principales: Segeda (Mara), Bílbilis (Calatayud), Lutiakos (Luzaga), Conterbia Belaiska (Botorrita) y Salduie (Zaragoza). Los arevacos, con sus baluartes: Termantia (Montejo de Tiermes), Numancia (Garray) y Ocilis (Medinaceli). Los Vacceos, con Segovia, Cauca (Coca), Amallóbriga (Tiedra), Albocela (Toro), Intercatia (Paredes de Nava), Aiau (Saldaña, Autillo?), Pallantia (Palencia). Más retirados, se marcan como aliados: Bargiaci (en el Bierzo); Coniscos (Cántabros); Varea (Logroño); Bursao (Borja); Aeso (Isona). En lineas verdes, la calzada de la vía XXIV Segovia-Cauca-Septimancas-Amallóbriga-Albocela-Intercatia-Pallantia. Hubo de ser un camino ibérico; ya que fue la ruta seguida por Lúculo y más tarde por Escipión, en los años de conquista (entre el 153 y 150 a.C.). En azul, una linea que une Segeda, Luzaga (Lutia) con Numancia (Garray); ruta que siguieron los Arevacos y los Belos -junto a los Lusones- en sus luchas, unidos contra Roma.





SOBRE JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: De nuevo, fotos de Coca. Arriba, muralla, con más verracos aparecidos en sus yacimientos. Al lado, de nuevo el toro o cerdo de granito, en la pared del castillo que levantó Antonio Fonseca. Abajo, situación de la escultura, bajo una de las torres del homenaje. No es normal encontrar estos verracos en territorio vacceo, lo que quizás demostraría que tras el genocidio de Lúculo, también pudieron trasladarse a la ciudad despoblada, algunos vettones (quienes sabemos esculpían estos totems en granito).





JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS:
La villa romana de Coca, llamada de los Cinco Caños. Algunos piensan que se trataba de un nimpheo (unos baños, sagrados), aunque hay quien opina que fue una villa “sub-urbana” (a las afueras de la ciudad). Antes de terminar, añadiremos que en esta ciudad ibérica arrasada por Lúculo en el 154 a.C.; nació siglos después el emperador Teodosio.




FINAL DE LA PARTE SEGUNDA, PARA LLEGAR A LA PRIMERA PARTE, PULSAR:

https://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com/2022/03/el-bronce-botorrita-i-nuestra-hipotesis.html


-----------------------------------------------------

CITAS DE PARTE PRIMERA Y SEGUNDA:

-----------------------------------------------------

(0): A los interesados en nuestro diccionario, consultar el siguiente artículo (pulsando el enlace). Bajo este capítulo, en sus citas; se mencionan los análisis de las letras, en los que se explican las conclusiones para dar valor a cada término:

VER: DICCIONARIO (PROBABLE) OBTENIDO POR SEGMENTACIÓN DE TOPÓNIMOS, HIDRÓNIMOS, TEÓNIMOS Y GENTILICIOS IBÉRICOS

http://sobrelostextosibericosdemario.blogspot.com/2022/02/diccionario-probable-obtenido-por.html

.

(1): A continuación recogemos lo que expresan los profesores: Manuel Medrano Marqués, Ma Antonia Diáz Sanz y Jesús Tramullas Sanz; sobre este edificio, en su obra Reconstitución del edificio monumental de Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza). Complutum I, 1991, Madrid (pp. 281-292).

SIC:

Las instalaciones dedicadas a la elaboración de la piel se extienden por la cima y buena parte de las laderas del «Cabezo de las Minas», así como por otros puntos del núcleo urbano. Ocupan, según han permitido comprobar las excavaciones efectuadas hasta 1990, unos 1.700 m2, siendo evidente la presencia de restos de esta actividad fabril en otras zonas que todavía no han sido puestas a la luz”. (Pag 282)

.

En este último (Tabula Contrebiensis), los magistrados de Contrebia resuelven en un conficto de intereses entre comunidades indígenas, utilizando un procedimiento no romano que es sancionado por el proconsul Cayo Valerio Flacco. Este documento,datable en el año 87 a.C., estuvo expuesto, muy probablemente, en el edificio momumental que reconstruimos” (Pag 282)

.

La ciudad celtibérica comenzó sudeclive, seguramente, como consecuencia de las guerras sertorianas, cuya huella de destrucción (bolas de catapulta, armamento ligero, grandes incendios) ha quedado patente. Entre los años 76 y 72 a.C.” (Pag 282)

.

Contrebia padeció nuevas destrucciones e incendios como consecuencia seguramente tras la batalla de llerda (en 49 ó 48 a.C.). En los momentos finales de la República y comienzos del Principado, se produce un cambio en la función” (Pag 282)

.

las estructuras levantadas en el «Cabezo de las Minas»”.

El Edificio Monumental de Adobe

Esta, que ocupa en planta aproximadamente 225 m2 (15 X 15 m.), se levantó con paredes formadas poradobes de notable tamaño y dureza, asentados sobre bloques de piedra caliza relativamente regulares, escuadrados deficientemente. En planta, el edificio se compone de cinco estancias estrechas y alargadas, no totalmente paralelas, sino abiertas ligeramente en abanico de norte a sur, especialmente las dos más orientales” .(Pag 283)

.

Las puertas de las cinco naves se abren a una estrecha zona porticada, cerrada por cuatro columnas dispuestas asimétricamente respecto de la fachada. Estas se asientan directamente sobre basas cuadradas que hacen el papel de zócalo, y están formadas por tambores de yeso superpuestos cuyo diámetro va disminuyendo de abajo a arriba. Les fustes muestran una superficie rugosa, y estuvieron enlucidos con yeso. Les intercolumnios son irregulares” .(Pag 283)

.

Desde su descubrimiento, han sido varias las hipótesis elaboradassobre la utilidad que loscontrebienses

daban a esta construcción. Se ha hablado de curia o lugar de gobierno, aunque su disposición interna no

parece muyadecuada para ello. También se ha identificado como un templo, en el que cada una de las cinco compartimentaciones estaría dedicada a una divinidad” (Pag 283)

.

A la vista de los datos anteriores, sigue resultando difícil determinar la función del edificio. Sin embargo, es posible presentar una hipótesis que aúne los indicios dispersos. Se trata, pues, de un lugar de almacén (cerámica), donde se efectuaron algunas actividades de transformación (cubeta), y se rendía un cierto culto a la fertilidad (escultura); culto que hay que poner en relación con el hallazgo, en tas instalaciones de tenerías del norte del cabezo, de una mano en cerámica haciendo la higa, que constituía parte de una escultura. Además, se trata de una estructura que, dada la entidad de Contrebia Belaisca, podemos llamar sin reparos «de lujo». Con estos planteamientos, resulta forzado hablar de curia (a cuyo efecto sería un lugar incómodo), almacén (muy costoso), o templo (datos muy insuficientes al efecto). Así pues, nosotros proponemos que se tratade un mercado, ubicado muy cerca de las extensas instalaciones de tenerías, en un lugar destacado y resguardado de la ciudad. Gran mercado sin duda territorial, y no sólo urbano, donde una parte muy importante de las transacciones se basaría en las pieles y tejidos elaborados en Contrebia (...) se levantó a finales del siglo IIl o comienzos del siglo II a.C., es decir, a la vez, o poco después, que se producía la constitución de Contrebia Belaisca como núcleo urbano. El abandono del mismo tuvo lugar en época de Sertorio, coincidiendocon el inicio del declive de la ciudad y de su industria de curtidos” (Pag 285)

.

(2): En la página 33 y siguientes de libro EL BRONCE IV BOTORRITA (CONTREBIA BELAISCA) ARQUEOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA. Autores, Francisco Villar, Ma. Antonia Díaz, Manuel M. Medrano, Carlos Jordán. Salamanca 2002.

Podremos leer la etimología de Conterbia y de Belaisca; donde se expresa que Conterbia sería un término que determinaría un lugar, un “cont”. Condado, o cantón.

.

(2b): Decíamos en nuestro nomenclator acerca de los Bellos:

-BELLOS: “Pueblo de Hispania en la Celtiberia cuya ciudad era Segeda; Plinio los nombra bellitani”. (Ortelius, A. (1596). Thes., Belli).

-BELOS: Pueblo de etnia celta, junto a Arevacos, citados siempre en relación con los tittios. Actualmente se sitúan en las cuencas del Jalón, Jiloca, parte del Ebro, en el límite de los Sedetanos y junto a Aguasvivas. Mantuvieron diferentes pactos con Roma, hasta los sucesos de Segeda (Sekaisa); lucharon primero como mercenarios contra Viriato y finalmente con Viriato contra Roma. Se les relaciona con las cecas de acuñación y señal BEL (Balaiska, Belikiom etc)

.

(3): KENT: según el diccionario https://www.etymonline.com/word/canterbury

KENT: condado más al sureste de Inglaterra, inglés antiguo Cent,Cent lond, Centrice.
Del latín Cantia, Canticum (César) y del griego Kantion(Estrabón, 51 a. C.), de un antiguo nombre celta británico que a menudo se explica como "distrito costero" o "tierra de esquina, tierra en el borde", pero posiblemente "tierra de las huestes o ejércitos". Relacionados:Kentish (Inglés antiguo Centisc)”

.

Yo lo relaciono con el indoeuropeo CANTÓN, tierra, provincia.

.

(4): Decíamos en nuestro diccionario probable, acerca de la etimología de CONTERBIA BELAISCA

..................................................

***** BEL, PEL prefijo. A mi juicio se traduce por BELLOS "guerrero, guerra". Del griego BELOS (belos) "arma".

BEL: ver BIL, PIL

..................................................

***** BELLONA: De la guerra. Ver Béloki, beláiska. Se mantiene la voz en los apellidos Beloqui y Velasco. MABELLONA = Madre de la guerra.

***** MABELLONA = Madre de la guerra

..................................................

***** BELAISKA (de los bélicos, de los guerreros, ver BELO)

KONTEBRIA, BELAISKA

**** TERBACOM, TERBIA: Locativo igual a TREBIA, similar a SABRIA; SOBURA; DABORA. Se traduciría como "tierra", "lugar". BELAISKA (de los bélicos, de los guerreros, ver BELO)

Ciudad del extremo, de los guerreros = KONTERBIA BELAISKA

.

***** KOM (final) // **** CA (final de Car-bi-ca): Sería Nominativo. Nominativo CARBICA, Genitivo KARBIKOM. // ***** KOM (Kar-bi-kom): Este final se da en muchos casos. Lo vemos en , BAKOM de KONTEBAKOM que igualmente se escribe como KONTERBIA (cambiando BAKOM por BIA), dos voces que considero en el primer caso (KONTEBAKOM) la raiz es "KONTE", luego se une "BA" otra más tarde "KOM". Así decíamos en nuestro primer análisis sobre numismática que KOM (OM) como terminación es un sufijo que considero plenamente relacionado con el genitivo claro ibérico "KUM" que se traduce por "de los" y que vimos aparece repetidamente en piezas como Botorrita o bien la ya citada Tesera de París. En algunas monedas, como en BELAI-SHKOM se escribe tras la "SH", en la forma BELA-SHKOM. Pese a que en otras el mismo final se sucede como BELIKIO que termina en BELIKIOM (sin intercalar la "SH", ni quitar o añadir vocales). De tal manera, esta final se repite en cecas como la de KONTERBIA que vemos como KONTEBAKOM.

***** KOM: Genitivo, "de, del".

.

***** BELAISKA (de los bélicos, de los guerreros, ver BELO)

KONTEBRIA, BELAISKA

**** TERBACOM, TERBIA: Locativo igual a TREBIA, similar a SABRIA; SOBURA; DABORA. Se treduciría como "tierra", "lugar". BELAISKA (de los bélicos, de los guerreros, ver BELO)

Ciudad del extremo, de los guerreros = KONTERBIA BELAISKA

.

(5): EL IV BRONCE DE BOTORRITA (Conterbia Belaisca): ARQUEOLOGÍA Y LINGÜISTICA. Obra de los profesores: Francisco Villar, Ma. Antonia Díaz, Manuel M. Medrano y Carlos Jordán -Universidad de Salamanca, 2001-.

Capítulo primero.

LA CIUDAD CELTIBÉRICA Y ROMANA DE CONTERBIA BELAISCA Ma. Antonia Díaz, Manuel M. Medrano (pag 16 y ss)

(5a): Idem (5) pags. 27 y 28. En ellas se explica como el prof, Pellicer en las excavaciones de 1996, encuentra restos de siglo VII a.C. en el alto frente a Botorrita, llamado Monte Putallao. Asimismo, en esas excavaciones se determina que el inicio de Conterbia es entorno al V – IV a.C. Hallándose un sistema defensivo de esta época; unas murallas de adobe, que luego se recubrieron con losas de caliza.

(5b): Idem (5) pags. 27 y ss. En las excavaciones del prof. Pellicer se determina que el inicio de Conterbia podemos situarlo entorno al V – IV a.C. Hallándose el referido sistema defensivo de esta época; con unas murallas de adobe, que luego se recubrieron con losas de caliza. Murallas que se mantuvieron hasta el siglo I a.C.. Lo que supone una continuidad desde aquellos iberos del 400 a.C.; hasta los que fueron reprimidos en el 49 a.C. por las tropas de César.

(5c): Idem (5) pags.24, 25 y 26. Nos relata que la fecha fundacional del edificio de “la acrópolis” se puede determinar entorno al 300 a.C.

(5d): Idem (5) pags. 18 a 21. Narra como en la campaña de 1980 se descubre aquel edificio del alto del Cerro de las Minas. Viendo que es un enorme edificio con diez capiteles, fustes y basas de gran tamaño, almacenadas con la intención de reconstruirlas. Se piensa que fue destruido durante las guerras sertorianas (hacia el 76 a.C.) y que luego se intentó reconstruir, aunque con la aparición de César, fue atacada toda la ciudad y devastad a (según el prof Beltrán). Asimismo, el prof Beltrán consideró en esas fechas, que podía tratarse de una curia, templo donde vivieran los magistrados de Conterbia. Aunque en las excavaciones de 1986, los profesores Ma. Antonia Díaz y Manuel Medrano descubren que se trata de unas tenerías, de un enorme tamaño.

(5e): Idem (5) pags. 20, 21. En las excavaciones de 1986, los profesores Ma. Antonia Díaz y Manuel Medrano descubren que se trata de unas tenerías, de un enorme tamaño, determinando su cronología entre los siglos. III a.C. y destruido en el I a.C..

(5f): Idem (5) pags.20 a 22.

(5g): Idem (5) pags. 26 y ss.

(5h): Idem (5) pags. 26 y ss.

(5i): Idem (5) pags.24 y ss. Narra como en época de Sertorio la ciudad fue devastada y cayó el edificio de la acrópolis. Cuyos restos se apilaron, quizás para su reconstrucción, aunque no dio tiempo a hacerla, debido a que muy pronto llegaron las guerras con Julio César.

(5j): Idem (5) pags.25 y ss

.

(6): El texto completo es el siguiente: SIC de PX ALEX en su web

http://www.pxalex.com/segeda-la-ciudad-de-los-belos-y-numancia-la-ciudad-de-los-arevacos/

Segeda había acordado con Roma que a cambio de ciertos tributos y la no edificación de nuevas ciudades en sus territorios, el senado romano mantendría la paz con ella, además de mantener su autonomía y hegemonía sobre las demás poblaciones de su territorio, su propio sistema económico e incluso la facultad de poder acuñar moneda. Esta paz duró 25 años hasta que en el año 154 a.C. la ciudad de Segeda decidió ampliar sus murallas unos 8 kilómetros para incluir dentro de ellas su creciente población. El senado de Roma tomó esta acción como una rotura de su acuerdo e insto a Segeda a cancelar la ampliación de las murallas. La asamblea de Segeda contestó a Roma, que su acuerdo era no construir nuevas ciudades pero eso no incluía la ampliación de las actuales. Roma no aceptó esa contestación por lo que declaró la guerra a Segeda y a su vez a los pueblos celtíberos.

La preparación de la guerra por parte de Roma fue algo extraordinario, se reclutaron 4 legiones de cinco mil soldados cada una, más 10.000 auxiliares. Se tomaron decisiones importantes poco habituales, la primera de ella fue designar a un cónsul para dirigir la guerra en Hispania, en lugar de lo habitual que era un pretor. La segunda fue adelantar la toma de posesión de sus funciones a las calendas de Enero del año 153 aC, celebrándose los comicios el 01 de Enero y quedando fijada esta fecha como el comienzo oficial del año.

Existen varias teorías para explicar el cambio de inicio del año, pero ninguna está confirmada. Una de ellas pudiera ser para concluir la conquista antes del invierno en Hispania, otra podría ser para sorprender a la ciudad de Segeda y no darles tiempo a concluir la ampliación de sus murallas, hecho que finalmente ocurrió.

Al adelantarse la llegada de las tropas romanas, los habitantes de Segeda pidieron ayuda a sus vecinos Árevacos, que accedieron a ayudarles y los acogieron en Numancia. Cuando las tropas romanas llegaron a las murallas de Segeda, se encontraron una tierra desierta y una ciudad vacía. Un confiado consul, seguro de su victoria, ordenó a sus tropas perseguir a los huidos moviendo su ejercito con rumbo a tierras Árevacas sin esperar la llegada de los elefantes ni de los Númidas que estaban todavía desembarcando en la costa, pero lo que el consul pensaba que era una desesperada huida, se convirtió en una gran estrategia por parte de los celtíberos que mientras guarecían a su población civil en Numancia, unían sus ejércitos en un punto intermedio entre Numancia y Segeda, donde el terreno les era favorable. Los celtíberos bajo el mando de Caro de Segeda, atacaron a las confiadas tropas romanas, acabando con más del 60% de su ejercito y derrotándoles severamente. Las tropas romanas tuvieron que replegarse y gracias a su caballería pudieron escapar de la trampa, consiguiendo además acabar con Caro, lo que significo la retirada de los celtíberos y su repliegue a Numancia.

El cónsul romano no cejó en su empeño de vencer a los celtíberos, pero esta vez sí que decidió esperar a los elefantes y los refuerzos para atacar Numancia. La ciudad fue atacada, pero fuertemente defendida consiguió repeler el ataque, con algo de fortuna ya que una de las piedras lanzadas desde las murallas, impactó en la cabeza de uno de los elefantes que ante el dolor, se dio la vuelta y asustando a los demás elefantes, inició una enorme estampida, creando un caos que los celtíberos aprovecharon para salir de su ciudad y atacar a los romanos, causándoles otras 4000 bajas y la perdida de 3 elefantes.

El ejercito romano se retiró a un campamento a 7 kilómetros de Numancia para pasar el invierno, pero las condiciones eran extremas y las enfermedades, la falta de víveres y de combustible, fue diezmando las tropas romanas.

Marcelo, fue el siguiente cónsul sustituto de Nobilior, el cual al llegar al campamento en la siguiente primavera decidió no continuar la guerra ante la falta de efectivos y volvió a Roma. Para los celtíberos esto fue una gran victoria y tuvieron un tiempo de paz que incluso permitió a los habitantes de Segeda volver a su ciudad.

Varios embajadores celtíberos fueron enviados a Roma y aunque no se conocen los acuerdos tratados, si sabemos que al lado de la vieja Segeda se permitió la creación de una nueva ciudad que acogió a sus habitantes hasta su caída en el año 72 a.C en las guerras civiles romanas”.

.

(6b): SEGEDA (Mara – Belmonte de Gracián) LA CIUDAD CELTIBÉRICA QUE CAMBIÓ EL CALENDARIO, Fundación Segeda, 2005; Francisco Burillo Mozota

SIC:

La construcción de la muralla de Segeda fue la causa esgrimida por Roma para declararle la guerra en el año 154 a.C. Hasta entonces, los cónsules romanos se elegían en los idus de marzo, el 15 de marzo, pero ante la necesidad de ganar tiempo y llegar ante Segeda en verano se decidió adelantar esta elección al 1 de enero. Dicho cambio fue la causa de que nuestro calendario actual comience el nuevo año en dicho día. Pero nada mejor que recoger las propias palabras de Apiano de Alejandría, autor de las Guerras de España, sobre estos acontecimientos:

"No muchos años después estalló otra grave guerra en España, por la causa siguiente: Segeda es una grande y poderosa ciudad de de los celtíberos llamados belos, adscrita a los pactos de Sempronio Graco. Sus habitantes se propusieron que la gente vecina de ciudades más pequeñas abandonasen sus lugares y se congregasen en su ciudad, a la que rodearían de una muralla de cuarenta estadios de circunferencia, obligando a esto al vecino pueblo de los titos. Enterado el Senado, les prohibió construir ninguna muralla, y ordenó que se pagasen los tributos fijados por Graco, mandando al mismo tiempo que se uniesen a las tropas romanas, pues así lo disponía el tratado de Graco. Los de Segeda contestaron que, respecto al muro, Graco había prohibido construir nuevas ciudades, pero las antiguas podían fortificarse; en cuanto a los tributos y a las tropas dijeron que los mismos romanos después de Graco se lo habían condonado. Y así era en efecto; pero cuando el Senado concede un favor así, añade siempre: estará en vigor en tanto que así plazca al Senado y al pueblo romano".

(...) De hecho, contamos con información precisa de Apiano sobre como se desarrollaron los acontecimientos:

Y así se envió contra ellos a Nobilior con un ejército de casi treinta mil hombres. Cuando los segedenses conocieron su llegada, no habiendo aún terminado el muro, se refugiaron con mujeres y niños al territorio de los arevacos, rogándoles que los acogiesen; no sólo fueron acogidos sino que como caudillo se eligió a Caro, de Segeda, famoso por su valor. Éste al tercer día de ser elegido, ocultando en una emboscada a veinte mil infantes y cinco mil jinetes, cayó sobre los romanos que por allí pasaban, y después de una lucha larga y enconada, obtuvo una brillante victoria, dando muerte a seis mil ciudadanos romanos; tal calamidad cayó este día sobre la ciudad. Pero cuando después de la victoria se lanzó en persecución de los fugitivos con su ejército en desorden, la caballería romana que custodiaba los bagajes, los atacó y mató a Caro, que luchaba heroicamente y a otros muchos de los suyos, en número no inferior a seis mil; la noche separó a los contendientes. Sucedió esto el día en que los romanos celbraban la fiesta de Vulcano por lo que desde entonces ningún general romano por su propia voluntad traba batalla en este día...”.

(...) Con este avance romano en la conquista de la Celtiberia se inició una nueva etapa caracterizada por un periodo de paz para este territorio. En la partida denominada Durón de Belmonte de Gracián se construyó una ciudad de nueva planta. Se situó inmediata a las ruinas de la ya abandonada del Poyo de Mara. El solar elegido se delimitó con un amplio foso y una potente muralla. Su interior fue urbanizado siguiendo los modelos romanos: calles rectas, cruzadas en retícula, amplias casas con mosaicos y paredes estucadas

(...) Pero el desarrollo de la nueva ciudad de Segeda quedó truncado pocos años después. Las poblaciones indígenas del valle del Ebro, en proceso irreversible de total romanización, tomaron partido en las guerras civiles romanas del siglo I a.C. En los años setenta se enfrentaron Sertorio y Pompeyo. La opción de Segeda por el bando sertoriano, el perdedor, pudo ser la causa de su total destrucción y definitivo abandono. El nombre de Segeda pasó de forma definitiva a la Historia.

(...) El cambio del calendario es el lema de los "Idus de Marzo", que se celebran anualmente, desde el año 2003, en el sábado más próximo al 15 de marzo. A lo largo del día se suceden talleres de acuñaciones de monedas, de escritura celtibérica, de fabricación de cerámica, etc. Concentración de artesanos, de reproducciones arqueológicas y de grupos de reconstrucción histórica. Al medio día se ofrece el Capodanno con borraja. La tarde comieza con la representación histórica donde se rememora la declaración de guerra de Roma a Segeda, para seguir con n concierto de música celta alrededor de la hoguera. Para terminar se celebra una cena en las brasas y un baile popular".

.

(6c): APIANO DE ALEJANDRÍA LAS GUERRAS IBÉRICAS

LIBRO VI DE SU HISTORIA ROMANA, CON UN FRAGMENTO DEL LIBRO XIII

TRADUCCIÓN DE MIGUEL CORTÉS Y LÓPEZ , VALENCIA, 1832 // CLÁSICOS DE HISTORIA , 127

44.(154 a.C.) No muchos años despues se encendio otra guerra cruel en la Iberia con este motivo. Segeda, ciudad grande y poderosa de los celtiberos llamados belos, y comprendida en el tratado ajustado con Sempronio Graco, atraia a sí a los vecinos de las ciudades mas pequeñas, y había tirado un muro todo al rededor de cuarenta estadios. Entre otros había forzado venir a habitarla a los titos, sus vecinos. Informado de esto el senado, les prohibió levantar el muro; les pidio el tributo impuesto, y les mando que militasen con los romanos, pues todo esto prescribía el tratado ajustado con Graco. Los segedenses, cuanto al muro respondieron que Graco únicamente habia prohibido a los celtiberos edificar ciudades, más no el murar las que ya tenán; y cuanto a los tributos y milicias para los romanos, dijeron que los sucesores de Graco se los habian indultado. En efecto era así; pero cuando se conceden semejantes gracias, siempre se añade que serán valederas mientras guste el senado y pueblo romano.

45.(153 a.C.) Por esto se envío contra ellos a Nobilior con ejercito de poco menos de treinta mil hombres. Así que los segedenses supieron que venía, se refugiaron con sus hijos y mujeres a los arevacos, por no tener aún concluido el muro, y les rogaron que les admitiesen en su compañía. Los arevacos no solo los recibieron, sino que eligieron por capitán a un tal Caro, de los mismos segedenses, personaje que pasaba por instruido en la guerra. Este, al tercer día después de su eleccion, habiéndose apostado en cierto bosque con veinte mil infantes y cinco mil caballos, atacó a los romanos cuando pasaban; y aunque por mucho tiempo estuvo indeciso el combate, al cabo consiguió una completa victoria, en que mato seis mil ciudadanos romanos: tan grande fue la derrota que sufrió Roma en este día. Bien que como después de la victoria siguiese el alcance, sin guardar orden, la caballería romana que guardaba el equipaje, le atacó, y mató al mismo Caro que peleaba con valor, y a otros seis mil que le acompañaban. Esta derrota acaeció el día que los romanos celebraban la fiesta de Vulcano, de que provino en adelante no entrar en batalla voluntariamente ningún romano en semejante día.

46. En aquella misma noche, los arevacos se congregaron en Numancia, ciudad la más poderosa, y nombraron capitanes a Ambón y Leucon. Nobilior marcho en su seguimiento, y a los tres días después acampó a veinticuatro estadios de distancia, a cuya sazón, habiéndole llegado trescientos caballos númidas y diez elefantes que le enviaba Masinisa, sacó sus tropas contra el enemigo, situando ocultamente las fieras detrás del ejercito. Venidos que hubieron a las manos, se abrió la formación y aparecieron las fieras, con cuyo espectáculo, antes nunca visto en las batallas, se aterraron tanto no solo los celtíberos sino aun sus mismos caballos, que echaron a huir a la ciudad. Nobilior los persiguió hasta los muros, donde se peleo con valor, hasta que uno de los elefantes herido en la cabeza con una grande piedra, se enfureció de tal modo, que vuelto a los suyos con terribles mugidos, comenzó a atropellar cuanto encontraba, sin distinción de amigos o enemigos. A los bramidos de este, enfurecidos los demás elefantes comienzan a hacer lo mismo, y atropellan, matan y desbaratan a los romanos. Es costumbre en semejantes animales una vez enfurecidos reputar a todos por contrarios, y por esta perfidia algunos los llaman enemigos comunes. En fin, huyen los romanos a banderas desplegadas; lo cual visto por los numantinos desde el muro, hacen una salida, matan en el alcance cuatro mil romanos, y se apoderan de tres elefantes, y de muchas armas y banderas. De los celtíberos murieron hasta dos mil.

47. Nobilior, recobrado algún tanto de este desastre, atacó cierto almacén de provisiones que habían acopiado los enemigos cerca de la ciudad de Axinio; pero frustrados sus intentos, tuvo que retirarse por la noche a su campo con perdida de muchos de los suyos. Desde aquí despacho a Biesio, comandante de la caballería, para hacer alianza con cierta nación vecina, y pedirle un socorro de caballería. En efecto, dio esta a Biesio algunos caballos; pero los celtiberos le armaron una celada cuando volvía, y saliéndole al encuentro, los aliados tomaron la huida, y Biesio con otros muchos romanos perdieron la vida en la refriega. Con tales y tan repetidas perdidas la ciudad de Ocilis, donde los romanos tenían los viveres y el dinero, se paso a los celtiberos. Nobilior, desconfiando de todos, tuvo que invernar dentro de los reales, cubriéndose como pudo. Aquí la escasez de víveres (no tenía mas trigo que el que había dentro del campo); las continuas nieves, y el rigor de la estación le incomodo tanto, que perecieron muchos de sus soldados, unos por salir a hacer leña, y otros dentro por la estrechez y el frio.

48. El año siguiente vino a suceder a Nobilior en el mando Claudio Marcelo, trayendo un ejercito de ocho mil infantes y quinientos caballos. Este, a pesar de las emboscadas que le armaron los enemigos, atravesó por ellos con cautela, y sentó su campo delante de Ocilis con todo el ejercito. Dichoso en las empresas militares, sujeto prontamente a la ciudad, a la que perdonó después de haber recibido cierto numero de rehenes y treinta talentos de plata. Los nergobriges, informados de esta clemencia, enviaron a preguntarle que tenían que hacer para alcanzar la paz. Y como Marcelo únicamente les pidiese cien caballeros que militasen bajo sus banderas, ellos los prometieron dar; pero por otra parte atacaron la retaguardia y robaron parte del equipaje. Poco después llegaron los que conducían los cien caballeros, según el pacto, y preguntados por el robo de la retaguardia, respondieron que este era yerro de algunos que ignoraban lo pactado. No obstante, Marcelo mando prender los cien caballeros, vendió sus caballos, talo sus campos; y repartido el botín entre los soldados, acampó delante de la ciudad. Los nergobriges así que vieron levantar trincheras y asestar maquinas contra sus muros, despacharon un rey de armas vestido de piel de lobo en vez de caduceo, para pedir perdón. Pero Marcelo respondió que no se lo concedería, si al mismo tiempo no lo pedían también todos los arevacos, belos y titos; de lo cual informados estos pueblos, enviaron prontamente legados a Marcelo suplicéndole que contento con un moderado castigo, los admitiese a su amistad bajo los pactos ajustados con Graco. Esta súplica la contradijeron ciertos pueblos vecinos, a quienes ellos habían atacado antes.

49.(152 a.C.) Con este motivo Marcelo envío a Roma embajadores de una y otra parte para que ventilasen entre si el asunto, bien que en secreto escribió al senado inclinándole a la paz. Deseaba que la guerra se concluyese en su tiempo, en el concepto de que de aquí le resultaría una gran gloria. Hospedados dentro de Roma, los embajadores de las ciudades aliadas, y los de las enemigas acampados fuera de sus muros, como es costumbre, el senado reprobó la paz; y gravemente ofendido de que no se hubiesen puesto en manos de los romanos como se lo había propuesto Nobilior antes que Marcelo, les dio por respuesta que Marcelo les declararía la voluntad del senado. Entonces fue la primera vez que se sorteo el ejercito para la Iberia, en vez de la elección que antes se hacia. El motivo de sacar entonces por suerte el ejercito, fueron las muchas quejas que había contra los cónsules de que cometían injusticias en los alistamientos, y aplicaban a algunos a la infantería ligera. Fue mandando este ejercito el cónsul Licinio Lucillo, y llevó por legado a Cornelio Escipion, aquel que poco después tomo a Cartago y a Numancia.

50.(151 a.C.) Mientras Lucillo estaba en camino, Marcelo aviso a los celtiberos la guerra que les amenazaba, y restituyó los rehenes a los que los pidieron. Después llamo en secreto al embajador que había perorado en Roma por los celtiberos, con quien conferencio largo rato. De aquí se presumió por entonces, y aun en la consecuencia se afirmaron mucho mas las sospechas, de que había persuadido a los celtiberos a que lo pusieran todo en su arbitrio con el anhelo de terminar la guerra antes de la llegada de Lúculo; pues de resultas de esta conferencia, cinco mil arevacos tomaron a Nergobriga; y Marcelo, marchando contra Numancia, sentó su campo a cinco estadios de distancia, e hizo retirar sus ciudadanos dentro de la ciudad, hasta que Litemo, general de los numantinos, conteniendo a los suyos dijo a voces que quería venir a una conferencia con Marcelo. En efecto, la tuvo, y le dijo que pondría a su discreción los belos, los titos y arevacos. Marcelo, escuchada con gusto la propuesta, exigió a todos estos pueblos dinero y rehenes, y después de recibido los dejo ir libres. De este modo se termino la guerra de los belos, titos y arevacos, antes de la venida de Lúculo.

51. Luculo, ambicioso de gloria y codicioso de riquezas como pobre, ataco a los vacceos, otra nación de la Celtiberia, vecina de los arevacos, sin mandato alguno del senado, sin haber los vacceos llevado las armas contra los romanos, y sin haber ofendido a Luculo en cosa alguna. Pasado el rio Tajo, llego a la ciudad de Cauca y la puso sitio. Los de Cauca le preguntaron a que venia o que necesidad habia de guerra. Pero habiendo respondido que a auxiliar a los carpetanos a quienes habian ofendido, se retiraron entonces a la ciudad; de donde haciendo una salida contra los lenadores y forrajeadores de Luculo, mataron muchos y persiguieron los demas hasta su campo. Despues se dio una batalla formal, donde los caucayos, armados a la manera de los velites romanos, llevaron mucha ventaja a Luculo mientras tuvieron dardos; pero consumidos estos, como que no sabian pelear a pie firme, echaron a huir, y atropellándose unos a otros en las puertas, perecieron cerca de tres mil.

52. Al día siguiente los mas ancianos coronados con ramos de oliva, vinieron otra vez a preguntar a Lúculo que tenían que hacer para alcanzar su amistad. El cónsul respondió que diesen rehenes y dinero, y militase su caballería con la de los romanos. Después que recibió todo esto pidió el que admitiesen guarnición dentro de la ciudad; y aprobada también esta condición, metió dos mil hombres escogidos entre sus mejores tropas, a los cuales mandó que después de dentro se apoderasen de los muros. En efecto, ocupadas las murallas por los dos mil, introdujo lo demás del ejercito; y dada la señal por un trompeta, paso a cuchillo todos los caucayos, sin distinción de edades. Ellos llamando a los dioses por testigos, y abominando la perfidia de los romanos, fueron degollados con inhumanidad; y de veinte mil, solo unos pocos se salvaron arrojándose por las puertas. Lúculo, saqueo si la ciudad, pero cubrió de infamia a los romanos. Los demás bárbaros se retiraron del país llano, y se acogieron unos a las montañas y otros a las ciudades mas fuertes, llevando consigo cuanto podían, y poniendo fuego a lo que dejaban porque Lúculo no lo encontrase.

54. Esta victoria alentó a los romanos; bien que durante la noche tuvieron mil sobresaltos. Antes de la llegada de Lúculo había salido al forraje la caballería de los bárbaros, y no pudiendo después entrar en la ciudad por tenerla bloqueada los romanos, andaba de una parte a otra alborotando y dando voces, a que correspondían los de adentro. De aquí resultó un confuso terror entre los romanos, los cuales debilitados con las vigilias y no acostumbrados a las comidas del país, tenían mal defendidos sus puestos. En efecto, faltos de vino, sal, vinagre, aceite, trigo y cebada, solo se alimentaban con carnes de ciervos y liebres, cocidas sin sal, de que les provino una diarrea que acabó con muchos. En fin, se acabo de levantar la trinchera, se batió con maquinas la muralla, y se echo a tierra un lienzo por donde entraron en la ciudad; pero forzados y rechazados al momento, la ignorancia del terreno les hizo caer en un recipiente de agua (cloaca), donde pereció la mayor parte. Los bárbaros restauraron por la noche las ruinas de la muralla. A este tiempo, fatigado uno y otro ejercito (como que a ambos oprímia el hambre), Escipión prometió a los bárbaros que en nada se les faltaría a la se si venían a concierto. La opinión que tenían de su virtud, les hizo dar crédito, y se terminó la guerra con estas condiciones: Que los intercacios darian a Lúculo diez mil sacos, un cierto número de ganados, y cincuenta hombres en rehenes” . No consiguió el cónsul oro ni plata, no obstante que la pidió, y que por este motivo les había movido la guerra) creyendo que toda la Iberia abundaba en estos metales, porque ni los tenían, ni estaban en aprecio entre aquellos celtiberos.

55. De allí marcho contra Pallancia, ciudad que tenia aun mayor reputación de valor, y adonde se habían refugiado muchos. Algunos le aconsejaron que desistiese del intento, pero el informado de que era muy rica, no quiso desistir hasta que hostigado e imposibilitado de forrajear por la caballería de los pallantinos, que de continuo les cortaba los víveres, faltó de comestibles tuvo que levantar el campo y retirar su ejercito en un orden cuadrado hacia el rio Durio, hasta donde le fueron persiguiendo. Desde aquí, los pallantinos se retiraron por la noche a su país, y el paso a invernar a la región de los turdetanos. Tal fue el éxito de la guerra de los vacceos, de la cual, aunque emprendida por Lúculo sin permiso del senado, jamás se le pidió cuenta.

.

(7): Sobre los hechos relatados, ver:

-PLUTARCO: Vida de César. Libro 5 de; Vidas paralelas.

-APIANO: Libro II de Las guerras civiles. Volumen 14 de Historia Romana (ver cita 6c).

    -SUETONIO: El divino Julio César. Libro I de VIDAS DE LOS DOCE CËSARES.

.

(8): Sic de: PRIMER AVANCE SOBRE EL GRAN BRONCE CELTIBÉRICO DE CONTREBIA BELAISCA (BOTORRITA, ZARAGOZA) POR MARÍA ANTONIA DÍAZ SANZ Directora de la excavación arqueológica y MANUEL M. MEDRANO MARQUÉS Departamento de Arqueología de la Universidad de Zaragoza

Archivo Español de Arqueología, 66, 1993, págs 243-248

.

(9): Pag 34 de CONTREBIA BELAISCA (Botorrita, Zaragoza) I El bronce con alfabeto "ibérico" de botorrita

Antonio Beltrán y Antonio Tovar

-Universidad de Zaragoza- 1982

.

(10): Idem cita (9) , pag 19

.

(11): Idem cita (9) , pag 11 y ss.

.

(12): Idem cita (8) pag 244

.

(13): Idem cita (9) pags 33 y 34

.

(14): El «bronce de Botorrita». Aportaciones al problema del substrato en la

Edad Antigua hispana. ANTONIO TOVAR, Universidad de Zaragoza 1992. (El original de este articulo fue redactado en 1990, por lo que no figuran las referencias a hallazgos posteriores) (texto de conferencia)

RECOGEMOS LOS COMENTARIOS ACERCA DEL BRONCE Y SUS POSIBLES USOS:

La casa, en uno de cuyos patios agrícolas se halló el bronce escrito (fig. 2), consta de una zona señorial con atrio, tablinum y una gran estancia seguramente dotada de un `oecusss´. todo con pavimientos en ´opus signInums` y como materiales cerámicas campanienses (...)

.

En teoría, asociando estos datos al proceso de incendio y destrucción de la construcción del patio,

cabria pensar que el fragmento pequeño fue desechado en primer lugar, quedando en el suelo recibiendo la acción de la lluvia y íos agentes naturales mezclado con la tierra del pavimento.

.

Puede concluirse sin duda alguna que el proceso de incorporación de cada uno de los fragmentos del bronce al yacimiento fue distinto y en diferentes momentos lo que permite asentar la hipótesis de que el bronce se rompió, se desechó el fragmento pequeño que empalmaba exactamente con el grande, perdió su sentido la inscripción de la casa A a la que se le privaba de la parte izquierda del escrito y se reutilizó la plancha volviendo a inscribir la cara B por el dorso de la A en el fragmento mayor, lo que explica que el desechado fragmento B no tuviese inscripción alguna en la otra cara y sirviendo la nueva inscripción hasta su pérdida definitiva juntamente

.

El famoso bronce, que pensamos que fue escrito en dos epocas, posterior la cara B y muy cerca de la destrucción definitiva del poblado en tiempo de César.

.

Si nuestra hipótesis cronológica sobre las destrucciones del poblado fuese válida podría pensarse que el fragmento mayor con la inscripción de la cara B vigente pereció en la destrucción definitiva de Contrebia tras la batalla de Ilerda y que el pequeño fue desechado mucho antes.

.

Queda el problema de por qué la rotura del bronce no provocó la repetición de la inscripción total y fue sustituida por la de la cara B o, según una opinión muy generalizada que la totalidad del bronce responde a un documento único cuyos avatares no se registran en los datos arqueológicos que hemos anotado.

.

El soporte de las inscripciones que contiene este bronce es una plancha formada por varias capas de metal, martilleadas y superpuestas, de forma aproximadamente rectangular, ligeramente irregular, de 40,5 cm. de largo y alturas que oscilan entre el mínimo de 9,5 y 10,5 cms. Carece de perforaciones, anillas o de cualquier otro elemento visible que permitiese su exhibición como (...) dos fragmentos unidos colocado sobre un asta a modo de banderola y que girase sobre este eje que explicaría la rotura por uso del punto de contacto y el que no hubiese nada escrito en el dorso del fragmento pequeño puesto que esa parte quedaría oculta por la pieza sobre la que giraba es invíable ya que si se disponía de modo que pudiera leerse la cara A a lo largo de los 40,5 cm. de longitud sería imposible leer la B puesto que estaba escrita en forma invertida a aquélla. Si se admite que una y otra inscripción son sincrónicas y formaban parte del mismo documento es forzoso que se leyese teniéndolo en la mano, volviéndolo para continuar la lectura de la cara B y buscando otra explicación al hecho de dejar sin escritura justamente la parte de esta cara que ocupaba el extremo izquierdo.

.

Si ambas caras forman parte de un documento único, la cara B contendría la nómina de las personas que autorizan el escrito continuando las dos últimas palabras de la cara A. abulu ubocum, -lo cual es de buen sentido-.

.

De cualquier modo la cara B, que es la que interesa a propósito de esta conferencia, nos ofrece nombres propios agrupados constando de un nombre personal, otro de pertenencia a un grupo. la mención del padre y la referencia bintis que acompaña a todos menos a Useisu. pudiendo deberse a omisión por olvido de una parte del escrito o a que tal persona no ostentara la condición a que la palabra se refiere (...) La cita de personas se expresa del mismo modo que aparece en la «tabula contrebiensis» donde los celtíberos...”

.

(15): Pág. 91: Estandartes militares en el mundo antiguo. Madrid 2007 - Signifer Libros

Fernando Quesada Sanz

(15b): Idem (15) pag. 92

(15c): Idem (15) pag. 93

.

(16): CONTREBIA BELAISCA (Botorrita, Zaragoza) I El bronce con alfabeto "ibérico" de botorrita Antonio Beltrán y Antonio Tovar -Universidad de Zaragoza- 1982

(16a): Idem cita (9) pag. 77

(16b): Idem cita (9) pag. 76 y 77

(16c): Idem cita (9) pag. 77. Nos dicen Tovar y Beltrán, que Letondu es el nominativo de Letondunos, conocido. Litocum, un gentilicio relacionado con Lito. Abulos, genitivo de Abulo.

(16d): Idem cita (9) pag. 77 y 78. Nos siguen diciendo Tovar y Beltrán que Melnu, tal como lo tarnscribe, puede ser Melmu, como Melmuno acortado. Luego, acerca del gentilicio Barausaco, lo atribuye a un locativo cercano a Luzaga, que aparece como Basra. Leshunos, lo relaciona con el nombre de Lessos, aparecido en tiempos latinos.: Leshunos, genitivo de Lesso, nombre también aparecido en Sagunto.

(16e): Idem cita (9) pag. 78 y 79. Según Berltrán y Tovar: . Letondu es el nominativo de Letondunos, conocido. Litocum, un gentilicio relacionado con Lito. Abulos, genitivo de Abulo. Ubocum, ya tratado con el caso de Abilu; Turos lo relaciona con el nombre conocido de Villastar.

(16f): Idem cita (9) pag. 79. Anotan que es nombre de mujer. Dicen que estaría en genitivo; creo que es nominativo. La identifica con los ALLA-ONENSIS. AIU, es de AIO, nombre. Los relaciona con el río Bergantes con Btrigantes.

(16g): Idem cita (9) pag. 79 . Traduce Tirto, por Trito. Interpreta igual a Tirtanus y varios aparecidos en la península. Cree que sería AUUANKUM, de San Esteban de Gormaz.

(16h): Idem cita (9) pag. 79 También lo identifican con los LUSONES. Aparece VISETI como nombre en otros casos.

(16i): Idem cita (9) pag. 79. Akainas dice que se trata de un topónimo; localizando que existe ACAINAcubos. Letondu, nombre igual al aparecido antes. Uicanocum, añaden que se trata de un gentilicio indígena. Vicanus, en León, y Viganus en Mérida. Soshtunosh dice que es nombre desconocido en genitivo.

(16j): Idem cita (9) pag. 79, 80. Tirtanos, el mismo nombre que vemos en estela de Ibiza. Cree que deriva de un numeral, como es el tres. Statulicum lo considera un nombre, aunque es claramente un locativo declinado en genitivo. Leshunos, como el nombre anterior.

(16k): Idem cita (9) pag. 80 . Novantutas, cree que es un nombre. Letondu, como el anteriormente citado. Aiancum, igual nos dice a la anterior vez que aparece esta palabra. Melmunosh lo mismo que la anterior vez donde vemos esta palabra.

(16l): Idem cita (9) pag. 80. Usheishu, ver anterior nombre Usheishush. Aiancum, igualmente voz repetida. Tauro, nombre muy común en las áreas del occidente de Europa.

(16m): Idem cita (9) pag. 81. Abulosh, Aiancum Tauro. Todos son nombres ya vistos.

(16n): Idem cita (9) pag. 81 Letondu (ya visto) Leticum, cree que es un gentilicio, que no localiza. Abulos, ya explicado.

(16r): Idem cita (9) pag. 81.()ucontas, está incompleto.Letondu, ya explicado. Esus, gentilicio; lo relaciona con Aesus. Abulos, ya visto. PINTIS, ya explicado.

.

(17): KOUNISHEKUM puede corresponderse con:

-KONIACOS: CONISCI, KONISKI. Variante del nombre de cántabros Conisci

-KONISCI: CONIACOS: CONISCI, KONISKI. Variante del nombre de cántabros asentados en el Valle del Pas, Miera y Asón. Vecinos de Plentuisos, Concani, Turmógidos y Autrigones (de Oeste a Este) (JRD pag 185)

- KONIOI: CONIOS, KYNETES. (JRD pag 305)

- CYNETICUM iugum: Montañas del Algarve. Schulten lo identificó con el Cabo de Sagres, (JRD pag 197)

- KYNESIOS, CYNETES: “Pueblo Cynetes. "A los Cinetas también Herodoto y Herodoro les llaman Cynêtas o Cinêsius; la forma original del nombre es Conios, como lo muestran los nombres de ciudad como Conimbriga y Conistorgis...". (Schulten, A., y Bosch, P. (1922). O. M., pág. 94 -F. H. A. I-).

- KYNETES: Pueblo de origen de El Bronce, asentado en el Algarve-Tajo hasta el Duero. Serían los mismos que los curetes. Tartessios. En un tiempo se les llamó Conios.

- COUNEACUM: Conios. Territorio de los conios. Reducción indeterminada en Algarve, territorio Cuneo. (JRD pag 193)

- KOUNEACUM: Conios. Territorio de los conios. Reducción indeterminada en Algarve, territorio Cuneo. (JRD pag 193)

- CUNEOS, CYNEOS CAMPUS: Cynetes; campos cuneos, cyneos; cerca de Campos de Santa María. (JRD pag 194)

- CUNEOS, CURETES (JRD pag 185)

- KONIOI: CONIOS, KYNETES. (JRD pag 305)

- KUNEOS, CYNEOS CAMPUS: Cynetes; campos cuneos, cyneos; cerca de Campos de Santa María. (JRD pag 194)

- CONIACOS: Coniacos.“Porque a aquellos que aún seguían con el bandolerismo, es decir los Cántabros y sus vecinos, ha domado César Augusto y en lugar de hacer daño a los aliados de Roma, ahora prestan servicio militar a los Romanos, los Coniacos y los Plentusios que habitan junto a la fuente del Ebro... ”. (Schulten, A. (1952). Estrab., Geogr. III, C (156) -F. H. A. VI-). En el comentario de Estrabón, A. Schulten nos añade: Los Coni-acos parecen ser idénticos a los Coniscos, de los cuales dice Estrabón en p. 162 que son vecinos de los Berones, pero no parecen ser idénticos a los Conc-anos (ver. cap. 4,12). Siendo vecinos de los Berones, que vivían cerca de Logroño, los Coniscos deben haber estado en el Ebro superior (Schulten, A. (1952). Estrab., Geogr., pág. 220 -F. H. A. VI_). Este mismo autor en Ora marítima amplía en su comentario: "... A los Cinetas también Herodoto y Herodoro les llaman KinhtaV o KinhsiouV; la forma original del nombre es <Conios>, como lo muestran los nombres de las ciudades de Conimbriga y Conistorgis (Polibio 10, 7, 5 y Apiano, Iber. 57: Conioi) y además los nombres Couneidoqum y Couneancum (CIL. II, 5779; 2390), que tienen en su ou céltico, por lo cual la región fue llamada por los Romanos Cuneus ager...". (Schulten, A., y Bosch, P. (1922). Avien., O. M., pág. 94 -F. H. A. I-). V. t. Concana.(FRG)

- CONIACOS: CONISCI, KONISKI. Variante del nombre de cántabros Conisci. (JRD pag 184)

.

(18): LITOKUM. Lo resuelvo como de los:

-LUSONES: Lusones, lousones “Pueblo de Hispania en la Celtiberia, vecinos de los numantinos; estaban asentados junto al Ebro, escribe Apiano en sus Ibéricas. Estrabón los sitúa en las fuentes del Tajo”. (A. Ortelius, Thesaurus… Lusones). (FRG)

-LUSONES: Asentados desde TURIASSO el CAUNUS mons hasta el SALON flumen (Jalón), en las cuencas del Huecha, el Queiles y probablemente el Alhama. ciudades como Contrebia Leukade hubieron quizas de corresponderles. Apiano les cita en estos territorios de las cercanías del Ebro, aunque también se les da (Strabon) en las margenes del Jiloca y el Tajuña, donde fueron tradicionalmente situados (Bosch Gimpera), atribuyendo por contrasus territorios del Ebro-Moncayo a unos celtíberos “propiamente dichos”, Actualmente se atribuye a este pueblo un solar que en tiempo de la conquista romana (II a.C.) alcanzaba al noroeste hasta el Iímite con los BERONES, quedando en su territorio enclaves como CONTREBIA LEUKADE, GRACCHURRIS, CALAGURRIS, CASCANTUM,CARAVIS, TURIASSO, BELSINUM, BURSAO... (J.R.D. Pag. 334 a 337)

-LUTIA: “Cuenta Apiano en sus Ibéricas que, sitiada Numancia por Escipión, y necesitando ser auxiliada, el más valiente de los numantinos llamado Retógenes y por sobrenombre Caravino, con mucho silencio y grande industria pudo de noche matar a los centinelas y vencer el cerco, y acompañado de algunos criados se dirigió a las ciudades arévacas suplicándolas que prestasen su auxilio a los numantinos. En muchas ciudades fueron despedidos sin tardanza y sin ayuda por el temor que tenían a los romanos. Pero tocaron en una ciudad opulenta que se llamaba Lutia, y los jóvenes de ella excitaban a todos los habitantes para que enviasen socorro a los numantinos. Distaba Lutia de Numancia 300 estadios. Los viejos de la misma con gran sigilo dieron aviso a Escipión; y tomando este gran porción de tropas ligeras, volando partió hacia Lutia –Lutiam advolat-. El aviso le llegó a las ocho de la noche, y al rayar el alba, prima luce, ya estaba sobre Lutia; y habiéndola circunvalado con su ejército, pidió a los ancianos que les fuesen entregados los principales de la juventud que tanto ahinco hicieron para socorrer a sus amigos. Los ancianos a la primera intimación respondieron que los jóvenes habían marchado de la ciudad; pero haciéndoles segunda y amenazándoles de saquear la ciudad, le entregaron cuatrocientos jóvenes, a quienes mandó cortar las manos, y al día siguiente se presentó en Numancia (...) (...) Don José Cornide, que apartándose de la opinión de Ferreras por Almazán, y de la de Traggia que opinó por Luco, cerca de Ariza y Monteagudo, constituyó a Lutia en el pueblo que hoy se llama Cantalucia a las orillas del río Ucero”. (M. Cortés. Diccionario…, T. III, p. p. 148- 149). (FRG)

-LUTIA: Luzaga, importatísima ciudad de los Belos. Fue allí encontrada la famosa estela de Luzaga, que habla de Arekoratas y Lutia-kos (J.R.D. Pag. 338 a 339)

-LUTIAKOS: Luzaga, Guadalajara. Ceca de leyenda ibérica relacionada con la ciudad de LUTIA. Acuñó ases de bronce con una iconografía que la incluye en el grupo de cecas celtíberas del lancero, con la particularidad de figurar en las acuñaciones de ésta el epígrafe sobre la linea del exergo. (J.R.D. Pag. 338 a 339)

.

(19): Lo indentifico con:

-BÚRSADA: Boursada. “Borja”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 261). “Bursao, Borja (Zaragoza)”. (Arias, G. (2004). El Mil. Extr., Índice, Bursao). Bursaonenses. Los de Bursada o Bursao.(FRG)

-BÚRSADA: Borja ver BURSAO (JRD pag 119)

-BURSAO: Borja, BURSAU; en Zaragoza; ciudad de los Lusones. (JRD pag 120)

-BU-R-S-A-O = PU-R-S-A-O = BURSAO (BU) (SH): CECA: La habíamos recogido, en Borja, Zaragoza PU-R-S-A-O = BURSAO (BU) (SH): Borja, Zaragoza.

-BAREA: Baria, Villaricos (JRD pag 95)

-BAREA: Castelo de san Xoan de Padrera, CASTELLUM BERENENSIS (JRD pag 95)

-BAREIA= U-A-R-E-I-A = VAREIA: VARIA; Varea, junto a Logroño (Barea). Identificada con Uarakos; al otro lado del Ebro. (JRD pag 546) -VARIA: Varea, VAREIA (JRD pag 546) = UAREIA

-VARIA: Varea, VAREIA (JRD pag 546)

-BARRI = VARRI: cognominados namarini. Antiguo pueblo de Hispania citado por Plinio en Galicia y perteneciente al Convento Lucense. (FRG)

-VARRI: EGIVARRY (JRD pag 546)

-BARRI = U-A-R-R-I: cognominados namarini. Antiguo pueblo de Hispania citado por Plinio en Galicia y perteneciente al Convento Lucense. (FRG)

-VARRI: EGIVARRY (JRD pag 546)

-BEREIA = VEREIA: “… Varea, cerca de Logroño…”. (FRG)

-VEREIA: VAREIA, Varea. (JRD pag 552)

-BEREIA= U-E-R-E-I-A: VEREIA: “… Varea, cerca de Logroño…”. (FRG)-VEREIA: VAREIA, Varea. (JRD pag 552)

.

(20): En nuestro nomenclator, así identificados:

*U-A-KE-O-S // O-U-A-KE-O-S: VACCEOS: “... empezaban por el norte desde los confines de los cántabros bajando con el curso del río Pisuerga hasta confinar con los carpetanos por los puertos de Navacerrada, Somosierra y sus apéndices, y siguiendo hasta el límite de los arévacos, dejando fuera por el Oriente a Sigüenza, Osma y aun Clunia(FRG)-VACCEOS: LARGA EXPICACIÓN SOBRE ESTE PUEBLO ASENTADO EN ÁVILA, SALAMANCA, BURGOS, ZAORA Y PALENCIA EN PÁGINAS 539 a 541 (JRD pag 539)

-VACCEOS, OUAKEOS: “... empezaban por el norte desde los confines de los cántabros bajando con el curso del río Pisuerga hasta confinar con los carpetanos por los puertos de Navacerrada, Somosierra y sus apéndices, y siguiendo hasta el límite de los arévacos, dejando fuera por el Oriente a Sigüenza, Osma y aun Clunia: y por tanto eran vaceos todos los de la Tierra de Campos desde más arriba de Palencia y Carrión hasta llegar a Coca, dejando dentro por Oriente a Aranda de Duero y por Occidente a Toro, según se aplican los nombres de las ciudades que Ptolomeo expresa en los vacceos... Estos fueron los que unidos con los carpetanos y olcades contra Anníbal, llegaron a formar un ejército de cien mil hombres invencibles, dice Livio (Dec. 3. Cap. I), si hubieran peleado con Anníbal en campo igual. Estos fueron el blanco de la avaricia del cónsul Lúculo, que por saber la riqueza de estas gentes, sin causa ni orden del senado, las movió guerra padeciendo tanto su ejército desde la entrada del término de Coca (llamada entonces Cauca), que mientras tuvieron flechas sus vecinos, se mantuvieron superiores a los romanos. Pasada, en fin, a cuchillo la ciudad, después de ajustadas las capitulaciones, no se contentó Lúculo con esta infamia, y borrón puesto al nombre de los romanos, llegó hasta tierra de Benavente, cerca de la cual estaba la ciudad de Intercatia, cuyos vecinos le echaron en cara la barbaridad con que se había portado en Coca... Estos fueron según Orosio (lib. 5, cap. 5.), los que invadidos injustamente por el procónsul Emilio Lepido, le derrotaron totalmente matándole seis mil hombres, obligando a los demás a una fuga ignominiosa. Con este valor marcial juntaban una gran aplicación a la agricultura, en que tenían una costumbre especial de ser comunes los campos, sorteando las heredades cada año para que a cada uno fuesen comunes los bienes o los riesgos, siendo indiferente de todos el terreno. La porción que le tocaba a cada uno era observada tan singularmente, que tenían señalada pena de muerte contra los que hiciesen alguna injuria a los labradores (Diodoro Sículo, lib. 4. Bibliothecae, pag. 310. de la edición Hanoviense de 1604) Inter finitimas illas Gentes cultisima est Vaccaeorum natio. Hi enim divisos quotannis agros colunt; & comunicatis inter se frugibus, suam cuique partem attribuunt. Rusticis aliquid intervertentibus supplicium capitis mulcta est.”. (E. Flórez. Esp. Sag. T. V, pp. 13-15).(FRG)

-VACCEOS, OUAKKEOS : LARGA EXPICACIÓN SOBRE ESTE PUEBLO ASENTADO EN ÁVILA, SALAMANCA, BURGOS, ZAMORA Y PALENCIA EN PÁGINAS 539 a 541 (JRD pag 539)

-VACCUS, OUAKUS, fluvius: "... Actual Vouga, que desemboca en el océano por Aveiro". (A. Bruzen de la Martiniere. Le Gran Dictionaire... T IX, p. 2). “...hoy se llama Vouga...”. (M. Cortés. Diccionario... T. III, p. 463).(FRG)

.

(21): Traducimos por “Agua” (DUR), es el nombre del río Duero y del Turia.

- DORIOE, DORYOI, DOIRIOS: Rio DUERO, Ver DURIUS (JRD pag 205)

- DURBEDICO: Inscripción hallada a siete kilómetros de Guimaraes; empotrada en la torre de la iglesia de Ronfe. Leite de Vasconcellos la considera referente a un flumen. (JRD pag 205)

- DURIUS: amnis. “Duero, río”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 415). (FRG)

- DURIUS flumen: Rio Duero (JRD pag 205)

- TURIUM flumen: Rio TURIA, figura en otros como TOYROS (JRD pag 522)

- TURODI: Turodi “Pueblo de la España Tarragonense. Ptolomeo los emplaza en una ciudad llamada Aquae Laiae”. (A. Bruzen de la Martiniere, Le grand Dictionaire… Turodi). (FRG)

- TUROBRIGA: “TUROBRIGA = San Mamés, a 2 km . de Aroche (Huelva)”. (Gonz. Arias, Mil. Extr., Índice…, Turobriga). (Grie.) (FRG)

- TUROBRIGA: Yacimiento de la ermita de San Mamés de Aroche, en Huelva. Pese a ello, hay otra población con nombre muy similar en las cercanías de la actual Trujillo. En Peñas de Aroche había un santuario de devoción de la diosa Ataecina, por lo que muchos la relacionan con Cancho Roano (JRD pag 523)

- TURODI: Pueblo de la región de Chaves, Vila Real. (JRD pag 524)

* TU-R-O-D-I // DU-R-O-TI

- TURODON: Turodôn. Los de Cenlle (Orense); existe un balneario de aguas termales llamado Laias.(FRG)

- TURONES: Pueblo incluido en la región de Saefes-Turoni. Supuestamente entre el Jalón y el Jiloca (JRD pag 524)

* TU-R-O-N-I // DU-R-O-N-I

- TUROQUA: “Saavedra 108 la sitúa en unas ruinas que hay junto a Turón, cerca del puente Caldelas. En Caldelas la localiza también Barros Sivelo, Antigüedades de Galicia, Coruña 1875, 163 y A. Blázquez, JSEA 52, 1923, 14, en Tourón. L. Monteagudo, Emérita 19, 1951, 202, en cambio, lleva la mansio a Sajamonde. Finalmente M. Estefanía, Vías de Galicia 52, no se decide entre Tourón o Tenorio, con su mina de Mouros”. (J. M. Roldán Hervás, Itineraria..., p. 274). * “Turoqua = Arcade (Pontevedra)”. (Gonz. Arias, Mil. Extr., Índice…, Turoqua) (FRG)

- TUROQUA: Se identifica con Turón, en Ponte Caldelas, también con Arcade, Tenorio y otras. (JRD pag 524)

***** TUR, DUR (ver TAR, TER arriba). Significado “agua”

*** DERT, TERT = TYRS, TYRT: Equivalente, a TARS, TART (ver arriba). Se trataría de una voz protoindoeuropea, de ello su aparición en Anatolia, con la forma de Tarso. Cuyo significado sería el de “delta o gran puerto natural”. Ello explicaría su nombre relacionado con TARRACO (también escrita Tarragona), y con otros puntos como Tarascón. Asimismo, habría que unirlo a sufijos como el de TUR, DUR. Ver, TER, TUR.

**** TURT, TURS: Sería igual a TART, TARS. Existe un caso especial con DURIUS y TURDULI (VARDULOS turduli) habitantes del Duero. En el caso de Turdetano, significaría algo muy similar a “Tartessos,”. Comprendería el término, a la zona de Tarraco y Turiasso (Tarazona), tanto como al rio Turia. Ver TAR y TER.

.

(22): Creo que es la BARGIACIS vaceea. Identificable, también con los siguientes pueblos:

-BARGIACÍS: Bargiaki; p. de los vaccee. “Ptolomeo presenta en sus tablas una c. así llamada, perteneciente a la región de los vácceos en su parte más elevada, confinando con los astures cismontanos… Por este indicio y por la analogía de los nombres puede reducirse a Bercianos o a Bárcena”. (Madoz, P. -1849-. Dicc. t. IV, pag. 26). (FRG)

-BARGIAKIS: Ciudad de los Vacceos citada por Ptolomeo, en las cercanías del territorio de los Astures; se considera estaba cercana a Zamora. Posiblemente Barcial, entre Valladolid y Zamora.(JRD pag 95)

-BERGISTANI = VERGISTANI = BEREGISTANI: BERGISTANOS (JRD pag 552)

-BERGILIA = VERGILIA: Probablemente Arbunie, en Jaen. Otra reducción en Berja y Gergal, Almería.(JRD pag 552)

-VIRGILIA: VERGILIA (JRD pag 560)

-BERGIUM = VERGIUM: Bergium. Berga (JRD pag 552)

-BERGANCIA: Brigantium, Betanzos (La Coruña)(JRD pag 105)

-BERGELANA = PERGELANA: Junto a Villafranca de los Barros -entre Villafranca y Almendralejo- aunque a mi juicio pudiera ser, Berzocana, en las Villuercas (junto a Guadalupe) (JRD pag 410)

-BERGIDA: Bergidum flavium; Castro Ventosa en el BIERZO (JRD pag 105)

BERGIDO, BERGIDUM (idem)

-BERGIUM: Bergium; BERGA (JRD pag 105)

BERGIDUM FLAVIUM: Villafranca del Bierzo, Castro Vantosa.

-BERGIUM = VERGIUM: Bergium. Berga (JRD pag 552)

-BERGIDO; Belgido; Bergido Flavio, Bergidon Flaouion; p. de los asturôn (FRG)

-BÉRGIDON: Bergidon; p. sin localizar de los ilérgêtes. (FRG)

-BÉRGESTANOS: Comarca del Bergedá, Alto Llobregat, Norte de Barcelona. (JRD pag 106)

-BERGISTANOS: o bargusios. "Los de Berga”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 230). V. t. Bargusios.(FRG)

-BÉRGIDON: Berga, Barcelona. Castro mencionado por Tito Livio, en territorio de los Bergistanos. (JRD pag 106)

-BÉRGULA: Bergoula; p. de los bastitane.

(FRG)

-BÉRGULA: Tradicionalmente Berja, en almería. Recogida por Ptolomeo entre los Bastetanos. (JRD pag 106)

-BERGUSIA: "Ciudad de los ilrgetes en los Pirineos de la Tarraconense hispana según Ptolomeo. En la autoridad de Varreiros y Beuther, hoy Pertús". (Ortelius, A. (1596). Thes., Bergusia). V. t. Bargusia.(FRG)

-BERGUSIA: Ciudad indeterminada de los ilergetes. Bosh Gimpera la reduce a Bergus; para otros Berga o Barbastro.(JRD pag 106-107)

-BIRIKANTIN = BI-R-I-KA-N-TIN = PI-R-I-KA-N-TI-N = BIRIGANDIN: CECA que habíamos incluido situada en tierras del Rosellón (Francia) terrotorio de la tribu de los Elisices, sin localizar (al Norte de Gerona).

A mi juicio se debe leer BRIGANDIN o bien BRIGANTIN

-BIRICANTIA = BRICANTIA : BRIGÁNTIUM. La Coruña (JRD pag 117)

-BIRIGAECINI = BRIGAECINI: (astures augustani). // Brigaecios (astures).(FRG)

-BRIGAECINI: Astures de la zona de Zamora, con capital en BRIGAECIUM, Fuentes de Ropel.(JRD pag 117)

-BIRIGAECIUM = BRIGAECIUM: Capital de los Astures de la zona de Zamora; hoy se identifica con Fuentes de Ropel aunque normalmente se ha tenido por Benavente.(JRD pag 117)

-BIRIGAETIUM, BRIGAETI = BRIGAETIUM: Ver Brigaecium(JRD pag 117)

-BIRIGANTIA = BRIGANTIA: “Retortillo”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 254).(FRG)

-BIRIGANTIUM = BRIGANTIUM: “la Coruña (Flórez, E. España Sagrada XV 69; Miller, Ptol. 145 ss.) o más probablemente en Betanzos (L. Monteagudo, Emérita XXI, 1953, 49 ss.)”. (Roldán, J. M. (1975). Itin. Hisp., pág. 225). (FRG)

-BRIGANTIUM: Tradicionalmente La Coruña, aunque mejor habría de identificarse con Betanzos (capital y a alguno de los puertos cercanos -Artabros-).(JRD pag 118)

-BIRIGECIO, BRIGECO, BRIGICON = BRIGECIO : Ver Brigaecium, fuentes de Ropel(JRD pag 118)

-BRIGECO: Brigecion, Brigaikion. p. de los brigecinôn, Brigaikinvn; brigas, etnia thracia. "Villageriz". (Cortés, M. (1836). Dicc. t. I, p. 272). “Briceco, Brigeco = Benavente (Zamora)…”. (Arias, G. (2004). El Mil. Extr., Índice, Briceco, Brigeco). “(…) Benavente, el Castrillón, Villabrázaro, Ceinos, Valderas (…). (Roldán, J. M. (1975). Itin. Hisp., pág. 225). (Crot.) brijeg = colina; (albn.) brigje = colina; (búlg.) brjag = montaña. (FRG)

-BIRIGETIUM = BRIGETIUM: Castrillín. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 259).(FRG)

.

(23): AIAU : Citada por Ptolomeo, GEOGRAFÍA 49, entre las ciudades vacceas, que recoge, que son:

- “Las tierras del interior respecto de éstos las habitan los Uaccaios,

entre los que están las poblaciones siguientes:

Bargiacís 9° 45' 43° 25'

lntercatia 10° 15' 43° 25'

Uiminacion 11° 43° 20'

Porta Augusta 9° 40' 43° 20'

Áutraca 10° 43° 15'

Lacóbriga 10° 20' 43° 20'

Auia 10° 20' 43°

Segontia Parámica 9° 30' 43°

Gella 9° 40' 42° 55'

Albócela 9° 5' 42° 40'

Rauda 9° 20' 42° 35'

Segísama Julia 9° 50' 42° 40'

Pallantia 10° 30' 42° 30'

Éldana 9° 42° 20

Coúgion 9° 40' 42° 2S'

Cauca 10° 42° 20'

Octoduron 9° 40' 42° 10'

Pintia 10° 10' 42°

Senticé 9° 41° 55'

Sarabís 9° 40' 41° 55'

SIC: FONTES HISPANIAE ANTIQUAE

A. Schulten y J. Maluquer de Motes

FASCÍCULO VII INSTlTUTO DE ARQUEOLOGIA Y PREHISTORIA BARCELONA 1987

PTOLOMEO, GEOGRAFÍA

.

(23b): -LACOBRIGA: Lakobriga; p. de los vaccee. * “… Se ubica en San Mamés de Campos, cerca de Carrión de los Condes (A. Blázquez, JSEA 29, 1920, 5)”. (J. M. Roldán Hervás, Itineraria…, p. 244). * “ Laccobriga vacceorum: Dice Pérez, Lacobriga est in vaccaeis apud Tolom. et Plin. (1) También la mencionó Mela y Plutarco, célebre por el sitio que la puso Metelo, y Sertorio la socorrió con el agua que faltaba en la ciudad: hoy es Lagunilla del río Pisuerga”. (M. Cortés. Diccionario…, T I, p. 252- T. III, p. 113). * “Lacobriga, Lacobrigam = su empalme en Carrión de los Condes (Palencia). La ciudad un cuarto de legua al Sur”. (Gonz. Arias; Mil. Extr., Índice..., Lacobriga, Lacobrigam). Lacóbriga vendría a decir “ciudadela en o junto al lago”; otra Lacóbriga se dio en terreno conio donde hoy se localiza Lagos, al S de Portugal (v. siguiente oppidum). Lacóbriga es de los vácceos en Ptolomeo y en Plinio.(FRG)

-LACOBRIGA: Carrión de los Condes o San Mamés de Campos, Palencia. Ciudad de los VACCEOS(J.R.D. Pag. 312)

.

(24): DE NUEVO Y COMO EN LA CITA (18) , LO IDENTIFICO CON LOS LUSONES O CON LOS DE LUTIA:

-LUSONES: Lusones, lousones “Pueblo de Hispania en la Celtiberia, vecinos de los numantinos; estaban asentados junto al Ebro, escribe Apiano en sus Ibéricas. Estrabón los sitúa en las fuentes del Tajo”. (A. Ortelius, Thesaurus… Lusones). (FRG)

-LUSONES: Asentados desde TURIASSO el CAUNUS mons hasta el SALON flumen (Jalón), en las cuencas del Huecha, el Queiles y probablemente el Alhama. iudades como Contrebia Leukade hubieron quizas de corresponderles. Apiano les cita en estos territorios de las cercanías del Ebro, aunque también se les da (Strabon) en las margenes del Jiloca y el Tajuña, donde fueron tradicionalmente situados (Bosch Gimpera), atribuyendo por contrasus territorios del Ebro-Moncayo a unos celtfberos “propiamente dichos”, Actualmente se atribuye a este pueblo un solar que en tiempo de la conquista romana (II a.C.) alcanzaba al noroeste hasta el Iímite con los BERONES, quedando en su territorio enclaves como CONTREBIA LEUKADE, GRACCHURRIS, CALAGURRIS, CASCANTUM,CARAVIS, TURIASSO, BELSINUM, BURSAO... (J.R.D. Pag. 334 a 337)

-LUTIA: “Cuenta Apiano en sus Ibéricas que, sitiada Numancia por Escipión, y necesitando ser auxiliada, el más valiente de los numantinos llamado Retógenes y por sobrenombre Caravino, con mucho silencio y grande industria pudo de noche matar a los centinelas y vencer el cerco, y acompañado de algunos criados se dirigió a las ciudades arévacas suplicándolas que prestasen su auxilio a los numantinos. En muchas ciudades fueron despedidos sin tardanza y sin ayuda por el temor que tenían a los romanos. Pero tocaron en una ciudad opulenta que se llamaba Lutia, y los jóvenes de ella excitaban a todos los habitantes para que enviasen socorro a los numantinos. Distaba Lutia de Numancia 300 estadios. Los viejos de la misma con gran sigilo dieron aviso a Escipión; y tomando este gran porción de tropas ligeras, volando partió hacia Lutia –Lutiam advolat-. El aviso le llegó a las ocho de la noche, y al rayar el alba, prima luce, ya estaba sobre Lutia; y habiéndola circunvalado con su ejército, pidió a los ancianos que les fuesen entregados los principales de la juventud que tanto ahinco hicieron para socorrer a sus amigos. Los ancianos a la primera intimación respondieron que los jóvenes habían marchado de la ciudad; pero haciéndoles segunda y amenazándoles de saquear la ciudad, le entregaron cuatrocientos jóvenes, a quienes mandó cortar las manos, y al día siguiente se presentó en Numancia (...) (...) Don José Cornide, que apartándose de la opinión de Ferreras por Almazán, y de la de Traggia que opinó por Luco, cerca de Ariza y Monteagudo, constituyó a Lutia en el pueblo que hoy se llama Cantalucia a las orillas del río Ucero”. (M. Cortés. Diccionario…, T. III, p. p. 148- 149). (FRG)

-LUTIA: Luzaga, importatísima ciudad de los Belos. Fue allí encontrada la famosa estela de Luzaga, que habla de Arekoratas y Lutia-kos (J.R.D. Pag. 338 a 339)

-LUTIAKOS: Luzaga, Guadalajara. Ceca de leyenda ibérica relacionada con la ciudad de LUTIA. Acuñó ases de bronce con una iconografía que la incluye en el grupo de cecas celtíberas del lancero, con la particularidad de figurar en las acuñaciones de ésta el epígrafe sobre la linea del exergo. (J.R.D. Pag. 338 a 339)

.

(25): UICANO-KUM

-VIACA: Indeterminada, en Lugo. Quizás Viga. (JRD pag 559)

-VICO AQUARIO: “Despoblado medieval de Castrotorafe, cerca de San Cebrián de Castro (Saavedra 108). G. Moreno, Cat. Mon. Zamora, Madrid 1927, 253, propone Castronuevo. Hemos medido cuidadosamente las distancias del Itinerario y éstas llevan a las riberas del Esla, más debajo de Castrotorafe, en una plataforma elevada con restos de población. J. M. Roldán, Iter.101 s.”. (J. M. Roldán Hervás, Itineraria..., p. 277). “Villafáfila” (M. Cortes. Diccionario…, T III, p. 489). Faflatas, faflataV = parlanchín, hablador.(FRG)

-VIACO AQUARIO: Castrotorafe, en San Cebrián de Castro, Zamora. (JRD pag 559)

-VICO CUMINARIO: “Tradicionalmente se sitúa en el despoblado de Dancos, entre Lillo y la Guardia (Saavedra 109). No está asegurada su ubicación exacta”. (J. M. Roldán Hervás, Itineraria..., p. 278). “… hacia Santa María del Tiétar (Avila), llamada hasta hace poco Escarabajosa por lo que deduzco en mis mapas. Otras propuestas son: hacia Añover de Tajo (Toledo) según Fernández Galiano 21, 12 s. Ocaña o Dosbarrios (Madrid) según Palomero 23, 9b|| 76, 27 a. Esquivias según Rodríguez Morales 72, 26 s.”. (Gonz. Arias, Mil. Extr., Índice…, Vico Cuminario). “Vicus Cuminarius, Ocaña”. (M. Cortes. Diccionario…, T III, p. 490). “… El Emperador Antonino en un camino que echa de Mérida a Çaragoça, sin el otro ordinario, por grandes rodeos, pone al cabo al Vico cuminario, que quiere decir lugar de los cominos. El doctor Aurelio de Frías, hombre de mucho ingenio y de gran inteligencia en dar luz a las antigüedades de España, pensaba con gran fundamento, que este lugar sea el que agora llamamos Sancta Cruz de la çarça, en la provincia de Vclés de la orden de Santiago. Porque en toda esta tierra del reyno de Toledo ni sus comarcas, en ningún lugar hay cosecha de cominos, y en solo aquel lugar hay grande abundancia de ellos…”. (A. de Morales, Las antigüedades de las ciudades de España –Carpentania, F, p. 76; A, p. 77–). (FRG)

-VICO CUMINARIO: Dancos, entre Lillo y la Guardia, en Toledo. Otros proponen cerca de Ocaña.(JRD pag 560)

-VICUS ESPACORUM: “ Vigo”. (M. Cortes. Diccionario…, T III, p. 490).* “…empalme hacia Moimenta o Barreira (Coruña)”. (Gonz. Arias, Mil. Extr., Índice…, Vicos caporum).(FRG)

-VICUS ESPACORUM: Vigo, Ponteverdra (JRD pag 560)

.

(26): Me inclino a pensar que hay una errata y se trata de UIKALAKUM = OKALAKOM

Ceca: O-KA-LA-KOM = OKALAKOM: Comunmente localizada en La Oncala (Soria) tierra de los iberos pelendones.

-OKALAKOM: Ceca celtibérica de signario ibérico correspondiente a una ciudad indeterminada entre los CELTIBEROS, en cuyo grupo del lancero, con dos delfines, la incluye Villaronga. Beltrán propone su reducción a La Oncala, Soria (…) tal vez se trate de la ceca de OCILIS, reducción que conciliaría su tipo iconográfico (F.R.G. 386)

(26b): Otraa posibilidad, OCILIS; Medinaceli. Incluso las OCELOS de Zamora.

-OCILIS: Tradicionalmente Medinaceli, Soria. Algunos autores sefialan que el actual topónimo, causa principal de la identificación OcilisMedinaceli, procederia sin embargo del fundador árabe de la ciudad: Salim ibn Waramal (“Medina Salim”); por lo que rechazan esta identificación. (F.R.G. 382)

-OCELO DURI: OCELODURUM, Zamora. (F.R.G. 382)

*O-ZE-L-O-DU-R-I // O-KE-LO-TU-R-I

-OCELA: OKELA (F.R.G. 381)

*O-ZE-L-A // O-KE-L-A

-OCELENSES: Ocelenses. Los de Saucelle. V. Ocelum Vettonum. (J.R.D.)

*O-ZE-L-E-N-S-E-S // O-KE-L-E-N-S-E-S

-OCELON: p. de los callaice lucensie. (...) es verosímil que corresponde a la que hoy se llama Otero del Rey (...). (Cortés. M. (1836). Dicc. Geogr., t. III, pág. 238). (J.R.D.)

*O-ZE-L-O-N // O-KE-L-O-N

-OCELODURI: Ocelon, Okelon; Ôctôdouron, Wktwdouron; ¿Ôpsiquellan, Wyikellan?; Zamora. * "... Las 48 millas al norte de Salamanca caen cabalmente en Zamora, y esta es la Ocellum Duri del Itinerario...". (M. Cortés. Diccionario..., T. III, p. 238). (J.R.D.)

-OCELODURUM: Zamora. Ciudad asentada sobre un solar que ha ofrecido restos desde el Bronce, en un territorio protohistórico tradicionalmente atribuido a los VETTONES, (F.R.G. 382)

.

(27): Considero que se trata de ZARAGOZA

Zaragoza; p. de los êdêtane. "La esclarecida Zaragoza es más famosa y notoria por sí misma que lo que puede hacerla nuestra obra. su nombre, su fama y su grandeza empezó en el imperio de Augusto, que después de concluida la guerra de los cántabros concedió a los veteranos de su milicia el premio del descanso, remunerándolos con campos junto al Ebro, en el sitio donde, según Plinio, estaba el pueblo de Salduba que, fundado de nuevo, recibió por nombre el del emperador, llamándose desde entonces CAESAR AVGVSTA... El principio fue al fin de la guerra de los cántabros, esto es, en el consulado nono de Augusto, año 24 antes de Christo. Hízola Colonia con el privilegio de inmune... El primero que ocurre con tres letras de [Ceca] C. C. A. Colonia Caesar Augusta ... es una medalla excelentísima en sí, pero desgraciada en el modo con que la han publicado los autores Seguino, Cupero y Vaillant; pues habiendo errado el primero (acaso por mala conservación de la moneda) hizo errar a los demás. Cupero reparó en que el ministro de la yunta de los bueyes se halla desnudo, esto es, sin palio o toga, valiéndose de la medalla para ilustrar un verso de Virgilio ... y las palabras en que el Redentor dice por San Matheo, que no vuelva por sus vestidos el que se hallare en el campo ... Esto provino de haber dibujado mal Seguino su medalla, proponiendo el ministro desnudo; pero en las monedas bien conservadas del tipo de la yunta de bueyes, vemos al ministro vestido y con la cabeza velada, denotando no al labrador que cultiva sus campos con el arado, sino al sacerdote que señala el ámbito de los muros que habían de ceñir la ciudad cuando se erigía Colonia ...". (Flórez, E. (1757). Med., pp. 186 y 190).(FRG)

- CAESARAUGUSTA: Cesaraugusta, epigrafía en SALDUIE

Ceca incluida como S-A-L-TU-I-E = SALTUIE (Salduie): Zaragoza

-SALDUIE: Ceca ibérica de SALDUBA, CAESARAUGUSTA, Zaragoza. (J.R.D. Pag. 441)

-SALDUBA: CAESARAUGUSTA, Terrero, Zaragoza. Denominacién atribuida tradicionalmente al oppidum indígena sobre el que se fundaria la ciudad romana de Caesaraugusta, según Plinio aunque parece que los manusctitos más consistentes recogerían la forma SALDUVIA. Es una de las ciudades mencionadas en la tabula contrebiensis (vid. KONTREBIA BELAISKA), como SALLUIE, y consta como ceca ibera. (J.R.D. Pag. 440)

-SALDUVIA: SALDUBA: CAESARAUGUSTA, Terrero, Zaragoza. (J.R.D. Pag. 441)

-SALTUIE: Ceca ibérica de SALDUBA, CAESARAUGUSTA, Zaragoza. (J.R.D. Pag. 444)

-SALDUIE ceca S-A-L-TU-I-E = SALTUIE (Salduie): Zaragoza

.

(28): DE NUEVO Y COMO EN LA CITA (18) y (24) , LO IDENIFICO CON LOS LUSONES O CON LOS DE LUTIA:

-LUTIA: “Cuenta Apiano en sus Ibéricas que, sitiada Numancia por Escipión, y necesitando ser auxiliada, el más valiente de los numantinos llamado Retógenes y por sobrenombre Caravino, con mucho silencio y grande industria pudo de noche matar a los centinelas y vencer el cerco, y acompañado de algunos criados se dirigió a las ciudades arévacas suplicándolas que prestasen su auxilio a los numantinos. En muchas ciudades fueron despedidos sin tardanza y sin ayuda por el temor que tenían a los romanos. Pero tocaron en una ciudad opulenta que se llamaba Lutia, y los jóvenes de ella excitaban a todos los habitantes para que enviasen socorro a los numantinos. Distaba Lutia de Numancia 300 estadios. Los viejos de la misma con gran sigilo dieron aviso a Escipión; y tomando este gran porción de tropas ligeras, volando partió hacia Lutia –Lutiam advolat-. El aviso le llegó a las ocho de la noche, y al rayar el alba, prima luce, ya estaba sobre Lutia; y habiéndola circunvalado con su ejército, pidió a los ancianos que les fuesen entregados los principales de la juventud que tanto ahinco hicieron para socorrer a sus amigos. Los ancianos a la primera intimación respondieron que los jóvenes habían marchado de la ciudad; pero haciéndoles segunda y amenazándoles de saquear la ciudad, le entregaron cuatrocientos jóvenes, a quienes mandó cortar las manos, y al día siguiente se presentó en Numancia (...) (...) Don José Cornide, que apartándose de la opinión de Ferreras por Almazán, y de la de Traggia que opinó por Luco, cerca de Ariza y Monteagudo, constituyó a Lutia en el pueblo que hoy se llama Cantalucia a las orillas del río Ucero”. (M. Cortés. Diccionario…, T. III, p. p. 148- 149). (FRG)

-LUTIA: Luzaga, importatísima ciudad de los Belos. Fue allí encontrada la famosa estela de Luzaga, que habla de Arekoratas y Lutia-kos (J.R.D. Pag. 338 a 339)

-LUTIAKOS: Luzaga, Guadalajara. Ceca de leyenda ibérica relacionada con la ciudad de LUTIA. Acuñó ases de bronce con una iconografía que la incluye en el grupo de cecas celtíberas del lancero, con la particularidad de figurar en las acuñaciones de ésta el epígrafe sobre la linea del exergo. (J.R.D. Pag. 338 a 339)

-LUSONES: Lusones, lousones “Pueblo de Hispania en la Celtiberia, vecinos de los numantinos; estaban asentados junto al Ebro, escribe Apiano en sus Ibéricas. Estrabón los sitúa en las fuentes del Tajo”. (A. Ortelius, Thesaurus… Lusones). (FRG)

-LUSONES: Asentados desde TURIASSO el CAUNUS mons hasta el SALON flumen (Jalón), en las cuencas del Huecha, el Queiles y probablemente el Alhama. iudades como Contrebia Leukade hubieron quizas de corresponderles. Apiano les cita en estos territorios de las cercanías del Ebro, aunque también se les da (Strabon) en las margenes del Jiloca y el Tajuña, donde fueron tradicionalmente situados (Bosch Gimpera), atribuyendo por contrasus territorios del Ebro-Moncayo a unos celtfberos “propiamente dichos”, Actualmente se atribuye a este pueblo un solar que en tiempo de la conquista romana (II a.C.) alcanzaba al noroeste hasta el Iímite con los BERONES, quedando en su territorio enclaves como CONTREBIA LEUKADE, GRACCHURRIS, CALAGURRIS, CASCANTUM,CARAVIS, TURIASSO, BELSINUM, BURSAO... (J.R.D. Pag. 334 a 337)

.

(29): La identifico con Iesso:

- AESO = ISONA (JRD pag 32)

- AESONA: “Manresa”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, p. 111). Sobre este lugar, v. t. aesonenses. Aesonenses. "(...) aesonenses, de Aeso, hoy Isona (inscripciones)". (García y Bellido, A. (1947). Plin. Nat. Hist., III, 23; La España del s. I de nuestra era, pág. 235).

- ESO: CECA IBÉRICA = AESO; Isona (JRD pag 222)

-IESSÓS: Ver Iesso ; Isona; p. de los iaccêtane. Iespos/Iessos “Manresa”. (M. Cortés. Diccionario…, T III, p. 67). Iessone “Guisona”. (Gonz. Arias; Mil. Extr., Índice..., Iessone). V. t. Iessonenses. Iessonenses. Ancestros de Iessós, hoy Isona.(FRG)

-IESSUS: Guissona, Lérida (JRD pag 268)

-IESO: Guissona, Lérida. Ciudad de la Tarraconensis en Plinio, autor que cita su gentilicio, y recogida por Ptolomeo entre los LACETANOS,como IESSUS. Acuñó moneda en signario ibérico bajo el epígrafe de Jeso: ases con busto acompañado de clava o espiga, y reverso del jinete con palma. En esta ciudad se documenta el rito propiciatorio del sacrificio fundacional: en concreto el de una muchacha joven cuyo cadáver fue hallado dentro deuun ánfora en una fosa practicada

bajo construcción, Ciudad documentada epigráfica y arqueológicamente. (JRD pag 268)

-IESSÓS: Ver Iesso ; Isona; p. de los iaccêtane. Iespos/Iessos “Manresa”. (M. Cortés. Diccionario…, T III, p. 67). Iessone “Guisona”. (Gonz. Arias; Mil. Extr., Índice..., Iessone). V. t. Iessonenses. Iessonenses. Ancestros de Iessós, hoy Isona.(FRG)

-IESSUS: Guissona, Lérida (JRD pag 268)

.

(30): Mis dudas son entorno a:

-AELETANOS: “Pueblo de España nombrados por Plinio y Ptolomeo laeetani, leetani Estrabón, según el mismo código tratado aeletanos (...) No está nada clara la descripción sobre el parentesco y ubicación de aeletanos con edetanos, así como desde Cartago hasta el Ebro; más bien se corresponderían con el núcleo de Barcelona capital y alrededores. No obstante, si Barcelona o Barcino fue fundada por los Barcas, quizá fuesen ramificaciones ibéricas que combatirían en el bando cartaginés.(FRG)

- ALAUN (ALAVON): Alagón, Zaragoza.

- ELIS: ILICI , Elche. (JRD pag 215)

-ELAISCI: Gentilidad de los vacceos de Intercantia (JRD pag 214)

.

(31): Del diccionario de griego en linea

http://dge.cchs.csic.es/xdge/%E1%BC%88%CE%B2%E1%BD%B7%CE%BB%CF%85%CE%BE

Ἀβιλυκός, -ή, -όν : abilico, e.e., de Abila ἄκρα Scyl.Per.111, cf. Ἀβίλυξ, -υκος, ἡ.

Ἀβίλυξ, -υγος, ὁ: Alolema(s): lat. Abelux Liu.22.22.6; Abilus, MLI 254

Abilix o Abelux ibero que traicionó a los cartagineses en beneficio de los romanos en la campaña del 217 a.C., Plb.3.98.2, Liu.22.22.6.

Ἀβίλυξ, -υκος, ἡ: el cabo de Abila (hoy Gebel Musa) en la costa africana frente a Gibraltar, considerado por muchos como una de las columnas de Hércules, Str.3.5.5, cf. Ἀβίλη.

.

(32): Finales del siglo III d. C. Itinerario de Antonino

http://www.castellarnau.org/files/plugin/miradas/270_Itinerario_Antonino.pdf

.

(33): Estrabón, IBERIA; Lib. III, 3; 2.

ESTRABÓN IBERIA Traducido y comentado por ANTONIO GARCÍA Y BELLIDO en su obra España y los españoles hace dos mil años; LIBRO III DE LA GEOGRAFÍA

.

(34): Idem. Cita (32), Lib. III, 3; 4

(35): Idem. Cita (32), Lib. III, 3; 12 y 13

(36): Anónimo de Rávena, cita tomada del texto

http://www.castellarnau.org/files/plugin/miradas/670_El_Anonimo_de_Ravena.pdf

.

(37): Finalmente, tras comprobar que la calzada (itinerio XXIV de Antonino) discurria entre Septimancas (Simancas) hasta Tiedra. Se ha reducido Amállobriga, a Tiedra; identificando Abulobriga con Amallóbriga.

Ver en mi Nomenclator general:

-ABULOBRIGA: AMALLOBRIGA, Tiedra (o bien Torrelobatón). . (JRD pag 23)

-AMALLÓBRIGA: Tiedra (o bien Torrelobatón). Hay quienes la identificaron con Tordesillas. Figura como mansio en el Itinerario de Antonino, Via XXIV situada entre Septimanca y Arbucala. Documentada en un pacto de hospitalidad entre los de Coca y los Magilanci, naturales de esta población. El anónimo de Rávena la cita como ABULOBRICA, entre Intercatia y Nivaria. (JRD pag 40)

-AMALLOBRIGA: “… No es improbable su reducción a Torrelobatón, que la da Cortés; porque al menos presenta vestigios de antigüedad…”. (Madoz, P. (1845). Dicc. t. II, pág. 230). “… F. Wattenberg, la región vaccea 108, 168, la sitúa en Torrelobatón. Saavedra 86 piensa que se trata del despoblado de Arenillas, junto a Villavieja”. (Roldán, J. M. (1975). Itin. Hisp. pág. 212). “Amallobriga (A24) = Montealegre (Valladolid), según una tessera hospitalis.74,18s//75,38a”. (Arias, G. (2004). El Mil. Extr. Índice, Amallobriga). (FRG)

.

-MAGILANCI: Grupo familiar natural de AMALLOBRIGA (vid.), entre los VACCEOS. Es conocido merced a una tésera hospitalaria hallada en el solar de GELLA (J.R.D. Pag. 343)

.

(38): Del blog, sobre rutas de Valladolid: https://valladolidenbici.wordpress.com/tag/castromembibre/

"La Peña de Castromembibre

Hemos dado un paseo por los Torozos, hasta llegar a un curioso y agradable paraje llamado la Peña, en el término de Castromembibre. Se trata de una colina que, saliendo del páramo, se quiere introducir, por unos cuantos metros, sobre la Tierra de Campos.

Hace raya divisoria entre Castromembibre y Vezdemarbán, o entre Valladolid y Zamora, que viene a ser lo mismo. Es como la proa de un barco que quisiera atravesar y romper estos infinitos campos de tierra. En su cima afloran grandes rocas calizas y la mano del hombre plantó, hace muchos años, almendros, que siguen adornando las laderas. Sin duda, lo mejor es el panorama sobre los Campos de diferentes matices (ahora) que se extienden a los pies. En primer plano tenemos el amplio valle del Sequillo, verde ya al final de este invierno; un poco más allá, las laderas rojas de Belver de los Montes, bajo el monte o raso de Villalpando; como saliendo de las estribaciones del páramo, Vezdemarbán con sus torres, y, al fondo, cien pueblos mal escondidos entre las colinas y ondulaciones de esta Tierra… ¡Todo un espectáculo!”

Valladolid, rutas y paisajes Blog de WordPress.com.

.

(39): En mi nomenclator:

-ALBÓCELA: Albokela. Hoy Toro, p. de los vaccee. “… Por la relación histórica de Polibio y Livio, por las graduaciones de Ptolomeo y la buena dirección del Itinerario romano, viene también à confirmarse esta identidad, dando luego la de la ant. Arbucala y la actual c. de Toro, la reunión de antecedentes tipográficos que de todos aquellos tes[x]tos resultan”. (FRG)

ALBÓCELA: ARBUCALA, Alba de Villalazán.(JRD pag 36)

-ARBUCALA: “Toro”. (Cortés, M. (1836). Dicc. t. II, pág. 151). V. t. Albócela.(FRG)

-ARBUCALA (Arbocala): Alba de Villalazán (JRD pag 52)

-ARBUCALA: Tradicionalmente Toro. También han propuesto su identificación con el castro de Ledesma en Salamanca y con Alba de Villalazán. Actualmente se considera que es el yacimiento de Viso, junto a Wamba.(JRD pag 52)

.

(40): En mi nomenclator:

-OCTÔDURON: Toro; p. de los vaccee. (J.R.D.)

-OCTODURUN: OCELODURUM, Zamora o Toro. (F.R.G. 383)

Nota nuestra: La identificación de OCTODURUN con la ciudad de Toro, en Zamora; justifica su posterior denominación desde el siglo VI d.C., como ciudad de los “GODOS”. Tal como la recoge la diplomacia medieval, cuando desde el 1200 se pasó a llamar GOTORUM; lo que en tiempos de Alfonso X se interpretó como “urbe de godos”.

.

(41): APIANO DE ALEJANDRÍA LAS GUERRAS IBÉRICAS

LIBRO VI DE SU HISTORIA ROMANA, CON UN FRAGMENTO DEL LIBRO XIII

TRADUCCIÓN DE MIGUEL CORTÉS Y LÓPEZ , VALENCIA, 1832 // CLÁSICOS DE HISTORIA , 127

49. ... ventilasen entre si el asunto, bien que en secreto escribió al senado inclinándole a la paz. Deseaba que la guerra se concluyese en su tiempo, en el concepto de que de aquí le resultaría una gran gloria. Hospedados dentro de Roma, los embajadores de las ciudades aliadas, y los de las enemigas acampados fuera de sus muros, como es costumbre, el senado reprobó la paz; y gravemente ofendido de que no se hubiesen puesto en manos de los romanos como se lo había propuesto Nobilior antes que Marcelo, les dio por respuesta que Marcelo les declararía la voluntad del senado. Entonces fue la primera vez que se sorteo el ejercito para la Iberia, en vez de la elección que antes se hacia. El motivo de sacar entonces por suerte el ejercito, fueron las muchas quejas que había contra los cónsules de que cometían injusticias en los alistamientos, y aplicaban a algunos a la infantería ligera. Fue mandando este ejercito el cónsul Licinio Lucillo, y llevó por legado a Cornelio Escipion, aquel que poco después tomo a Cartago y a Numancia.

50.(151 a.C.) Mientras Lucillo estaba en camino, Marcelo aviso a los celtiberos la guerra que les amenazaba, y restituyó los rehenes a los que los pidieron. Después llamo en secreto al embajador que había perorado en Roma por los celtiberos, con quien conferencio largo rato. De aquí se presumió por entonces, y aun en la consecuencia se afirmaron mucho mas las sospechas, de que había persuadido a los celtiberos a que lo pusieran todo en su arbitrio con el anhelo de terminar la guerra antes de la llegada de Lúculo; pues de resultas de esta conferencia, cinco mil arevacos tomaron a Nergobriga; y Marcelo, marchando contra Numancia, sentó su campo a cinco estadios de distancia, e hizo retirar sus ciudadanos dentro de la ciudad, hasta que Litemo, general de los numantinos, conteniendo a los suyos dijo a voces que quería venir a una conferencia con Marcelo. En efecto, la tuvo, y le dijo que pondría a su discreción los belos, los titos y arevacos. Marcelo, escuchada con gusto la propuesta, exigió a todos estos pueblos dinero y rehenes, y después de recibido los dejo ir libres. De este modo se termino la guerra de los belos, titos y arevacos, antes de la venida de Lúculo.

51. Lúculo, ambicioso de gloria y codicioso de riquezas como pobre, ataco a los vacceos, otra nacion de la Celtiberia, vecina de los arevacos, sin mandato alguno del senado, sin haber los vacceos llevado las armas contra los romanos, y sin haber ofendido a Luculo en cosa alguna. Pasado el rio Tajo, llego a la ciudad de Cauca y la puso sitio. Los de Cauca le preguntaron a que venia o que necesidad había de guerra. Pero habiendo respondido que a auxiliar a los carpetanos a quienes habían ofendido, se retiraron entonces a la ciudad; de donde haciendo una salida contra los leñadores y forrajeadores de Lúculo, mataron muchos y persiguieron los demás hasta su campo. Después se dio una batalla formal, donde los caucayos, armados a la manera de los velites romanos, llevaron mucha ventaja a Luculo mientras tuvieron dardos; pero consumidos estos, como que no sabían pelear a pie firme, echaron a huir, y atropellándose unos a otros en las puertas, perecieron cerca de tres mil.

52. Al día siguiente los mas ancianos coronados con ramos de oliva, vinieron otra vez a preguntar a Lúculo que tenían que hacer para alcanzar su amistad. El cónsul respondió que diesen rehenes y dinero, y militase su caballería con la de los romanos. Después que recibió todo esto pidió el que admitiesen guarnición dentro de la ciudad; y aprobada también esta condición, metió dos mil hombres escogidos entre sus mejores tropas, a los cuales mandó que después de dentro se apoderasen de los muros. En efecto, ocupadas las murallas por los dos mil, introdujo lo demás del ejercito; y dada la señal por un trompeta, paso a cuchillo todos los caucayos, sin distinción de edades. Ellos llamando a los dioses por testigos, y abominando la perfidia de los romanos, fueron degollados con inhumanidad; y de veinte mil, solo unos pocos se salvaron arrojándose por las puertas. Lúculo, saqueo si la ciudad, pero cubrió de infamia a los romanos. Los demás bárbaros se retiraron del país llano, y se acogieron unos a las montañas y otros a las ciudades mas fuertes, llevando consigo cuanto podían, y poniendo fuego a lo que dejaban porque Lúculo no lo encontrase.

54. Esta victoria alentó a los romanos; bien que durante la noche tuvieron mil sobresaltos. Antes de la llegada de Lúculo había salido al forraje la caballería de los bárbaros, y no pudiendo después entrar en la ciudad por tenerla bloqueada los romanos, andaba de una parte a otra alborotando y dando voces, a que correspondían los de adentro. De aquí resultó un confuso terror entre los romanos, los cuales debilitados con las vigilias y no acostumbrados a las comidas del país, tenían mal defendidos sus puestos. En efecto, faltos de vino, sal, vinagre, aceite, trigo y cebada, solo se alimentaban con carnes de ciervos y liebres, cocidas sin sal, de que les provino una diarrea que acabó con muchos. En fin, se acabo de levantar la trinchera, se batió con maquinas la muralla, y se echo a tierra un lienzo por donde entraron en la ciudad; pero forzados y rechazados al momento, la ignorancia del terreno les hizo caer en un recipiente de agua (cloaca), donde pereció la mayor parte. Los bárbaros restauraron por la noche las ruinas de la muralla. A este tiempo, fatigado uno y otro ejercito (como que a ambos oprímia el hambre), Escipión prometió a los bárbaros que en nada se les faltaría a la se si venían a concierto. La opinión que tenían de su virtud, les hizo dar crédito, y se terminó la guerra con estas condiciones: Que los intercacios darian a Lúculo diez mil sacos, un cierto número de ganados, y cincuenta hombres en rehenes” . No consiguió el cónsul oro ni plata, no obstante que la pidió, y que por este motivo les había movido la guerra) creyendo que toda la Iberia abundaba en estos metales, porque ni los tenían, ni estaban en aprecio entre aquellos celtiberos.

55. De allí marcho contra Pallancia, ciudad que tenia aun mayor reputación de valor, y adonde se habían refugiado muchos. Algunos le aconsejaron que desistiese del intento, pero el informado de que era muy rica, no quiso desistir hasta que hostigado e imposibilitado de forrajear por la caballería de los pallantinos, que de continuo les cortaba los víveres, faltó de comestibles tuvo que levantar el campo y retirar su ejercito en un orden cuadrado hacia el rio Durio, hasta donde le fueron persiguiendo. Desde aquí, los pallantinos se retiraron por la noche a su país, y el paso a invernar a la región de los turdetanos. Tal fue el éxito de la guerra de los vacceos, de la cual, aunque emprendida por Lúculo sin permiso del senado, jamás se le pidió cuenta.

.

(42): Sigue Apiano narrando:

80.(137 a.C.) Hostilio Mancino siempre que vino a las manos con los numantinos quedo vencido, y al cabo tuvo que refugiarse a sus reales con perdida de mucha gente. De aqui, como se esparciese una alarma falsa de que los cantabros y vacceos venian en socorro de los numantinos, lleno de temor tuvo que pasar toda la noche en los fuegos apagados, y en el silencio de ella huir a un desierto, donde se habia atrincherado en otro tiempo Nobilior. Encerrado al amanecer en este sitio sin reparo ni defensa, y rodeado de numantinos que amenazaban a todos con la muerte si no se ajustaba la paz, tuvo que hacer un tratado con condiciones iguales a romanos y numantinos, que firmo después con juramento. Sabida en Roma esta noticia, sintieron infinito unas condiciones tan vergonzosas; enviaron a la Iberia al otro consul Emilio Lepido, y llamaron a juicio a Mancino, con quien vinieron también los embajadores de Numancia. Emilio, mientras esperaba la resolución del senado, impaciente con el ocio (en aquella era no pretendían algunos los gobiernos por utilidad publica, sino por la gloria o el interés, o la ambición del triunfo), supuso que los vacceos habían contribuido durante esta guerra con víveres a los numantinos. Con este pretexto talo sus campos, puso sitio a Pallancia, la mayor ciudad de los vacceos, que en nada había faltado a los pactos; a cuya empresa persuadió que le acompañase su yerno Bruto, que, como he dicho antes, había sido enviado a la Iberia ulterior.

81.(136 a.C.) A esta sazon vinieron de Roma los legados Cinna y Cecilio, los cuales dijeron que el senado extrañaba como con tantas perdidas como se habian sufrido en la Iberia, Emilio emprendia ahora otra nueva guerra; y para esto le presentaron un decreto en que se le prohibia hacer la guerra a los vacceos. Pero Emilio que ya tenia comenzada la guerra, creyendo que el senado ignoraba esta circunstancia, como también la de que Bruto habia unido con el sus armas, y la de que los vacceos habían prestado viveres, dineros y tropas a los numantinos; asimismo presumiéndose que de alzar la mano de esta guerra, sería de temer no se sublevase toda la Iberia y despreciase a los romanos como a gentes cobardes, volvio a enviar a Cinna y Cecilio sin haber efectuado nada, e instruyó al senado de estas circunstancias. Inmediatamente fortifico cierto castillo, donde fabrico maquinas y acopio viveres. Por este tiempo Flaco, viniendo con un convoy, cayó en una emboscada; pero esparciendo diestramente la voz de que Emilio había tomado a Pallancia, sus soldados le aplaudieron como si fuese una victoria; y los barbaros que la oyeron, creyendo era verdad se retiraron. Con este ardid Flaco salvo del riesgo su convoy.

99.(112 a.C) Los romanos, según costumbre, enviaron diez senadores a las posesiones de la Iberia para cimentar la paz entre los pueblos que ahora Escipion, y antes de el Bruto, habían sujetado por voluntad o por fuerza. En los tiempos adelante se levantaron otros alborotos en la Iberia, para cuya pacificacion se eligio a Calpurnio Pison, y por sucesor de este a Servio Galva; pero invadida la Italia por los cimbros, y oprimida la Sicilia con la segunda guerra de los esclavos, los romanos teniendo tanto a que atender, dejaron de enviar ejercitos a la Iberia, y en su lugar mandaron legados que aplacasen la guerra del modo posible. Arrojados los cimbros de la Italia, vino Tilio Didio, el cual quito la vida a veinte mil vacceos; y a la gran ciudad de Termesso, que siempre habia sido desobediente a los romanos, la hizo mudar de un sitio a otro descampado, prohibiendola levantar murallas. Despues puso sitio a la ciudad de Colenda, y forzada esta a rendirse a los nueve meses, vendio todos los ciudadanos con sus hijos y mujeres.

.

(43): Resumo lo que nos dice Apiano, sobre las Guerras de Numancia:

LA GUERRA NUMANTINA, Apiano 76/98

76. (143 a.C) Convirtamos ahora la narracion a la guerra de los vacceos y de los numantinos, a los cuales Viriato habia excitado a la rebelion. Venido de Roma Cacilio Metelo con mayor ejercito, dio sobre los vacceos con tanta prontitud mientras estaban en la recoleccion de los frutos, que aterrados se le rindieron. Solo le faltaban por domar Termancia y Numancia. Numancia era dificil de entrar, por estar entre dos rios rodeada de barrancos y espesos bosques. Solo tenia una salida al llano, y esta interrumpida con fosos y estacas. Los numantinos eran los mejores soldados de a pie y de a caballo; pero no eran mas que ocho mil, y con ser tan pocos, dieron mucho que hacer con su valor a los romanos. Pasado el invierno, Metelo tuvo por sucesor en el mando a Q. Pompeyo Aulo, a quien entrego un ejercito de treinta mil infantes y dos mil caballos excelentemente disciplinados. Acampado Pompeyo delante de Numancia, tuvo que ausentarse a otra parte, con cuyo motivo los numantinos hicieron una salida y mataron su caballeria que batia la campana. Vuelto despues, formo sus tropas en el llano, y los numantinos proseguian sus salidas, pero se iban retirando poco a poco a manera de quien huye, hasta atraer a Pompeyo a las cortaduras y estacadas.

77.(141 aC) Visto por Pompeyo que un punado de gentes iba cada dia disminuyendo su ejercito con estas escaramuzas, mudo el campo contra Termancia, como a empresa mas facil; pero aqui tambien en una accion los termantinos le mataron setecientos hombres, derrotaron a un tribuno que le traia un convoy, y en un tercer encuentro que se dio en el mismo dia, rechazaron a los romanos hasta unos precipicios, de donde muchos de ellos tanto de a pie como de a caballo se despenaron con sus caballos, y los demas tuvieron que pasar la noche sobre las armas, muertos de miedo. Al amanecer volvieron a atacar los termantinos, y se peleo por todo el dia con igual fortuna, hasta que los separo la noche. De aqui Pompeyo marcho contra un pequeno pueblo guarnecido de numantinos, llamado Malia, el cual matando alevosamente la guarnicion se entrego al romano. Esto no obstante les quito las armas y pidio rehenes, con lo cual paso a la Sedetania, que era talada por un capitan de bandoleros llamado Tanquino, a quien vencio y tomo muchos prisioneros. Pero fue tanto el espiritu de estos salteadores, que unos quitandose la vida, otros matando a sus compradores, y otros horadando las naves al pasar el rio, ninguno pudo sufrir la servidumbre.

78. (140) Vuelto Pompeyo contra Numancia, intento echar por el llano cierto rio para sujetar la ciudad por hambre; pero los numantinos reunidos hacen una salida sin trompetas, dan sobre los trabajadores, impiden el que desaguen el rio, y rechazan a los que del real acudieron al socorro, hasta encerrarlos en su campo. Despues salieron contra otra partida que andaba forrajeando, mataron muchos, y entre ellos a Oppio su tribuno; y hacia otra parte que los romanos estaban cavando un foso, atacaron, pasaron a cuchillo cuatrocientos y al que los mandaba. En esta ocasion llegaron de Roma a Pompeyo ciertos consejeros con un ejercito de bisonos sin disciplina ni experiencia en la guerra, para reemplazar los veteranos que habian llevado las armas seis anos. Con tales gentes, Pompeyo avergonzado de tantas perdidas, aunque deseoso de lavar su afrenta, tuvo que pasar el invierno dentro de los reales, donde sus soldados, como que campaban a la inclemencia y en el rigor del frio, y era la primera vez que experimentaban aquella agua y aquel clima, padecieron una disenteria que acabo con algunos. Despues habiendo destacado una partida al forraje, los numantinos la armaron una emboscada junto al mismo campo de los romanos, y los comenzaron a insultar con pequenas correrias. Ellos impacientes se echan fuera, a cuyo tiempo salen los de la emboscada, y matando muchos de la plebe y muchos de los principales, marchan al encuentro de los que traian el convoy, y quitan tambien la vida a una buena parte.

79.(139 aC) Pompeyo oprimido con tantas perdidas, tuvo que retirarse con sus consejeros a las ciudades a pasar el resto del invierno, mientras le venia sucesor a la primavera. Entre tanto temiendose una acusacion en Roma, trataba ocultamente con los numantinos del modo de disolver la guerra. Los de Numancia que tambien se hallaban fatigados con la perdida de tantos valientes ciudadanos, con la incultura de sus campos, con la escasez de mantenimientos y con la inesperada duracion de una guerra tan larga, enviaron al instante embajadores a Pompeyo. Este en publico les exhortaba a rendirse a discrecion, como que no tenia por dignos del proconsul romano otros tratados; pero en secreto les prometia lo que habia de hacer. En efecto, convenidos los numantinos se rindieron, le dieron rehenes, y le devolvieron todos los prisioneros y desertores. A mas de esto, de treinta talentos de plata que les pidio, una parte se la entregaron de contado, y por la otra tuvo que esperarse. Entre tanto vino por sucesor M. Popillio Lanas, a tiempo que los numantinos fueron a pagar a Pompeyo el resto del dinero; pero este, depuesto ya el temor de la guerra con la venida de su sucesor, y conociendo que habia ajustado un tratado ignominioso y sin noticia del proconsul romano, nego haber contratado con los numantinos. Mas el hecho estaba comprobado con testigos a la sazon presentes, senadores, comandantes de caballeria y tribunos del mismo Pompeyo; de suerte que Popillio tuvo que enviarlos a Roma para que fuesen juzgados con Pompeyo. Entablado el juicio en el senado, los numantinos y Pompeyo expusieron sus razones; pero el senado resolvio "continuar

la guerra con los numantinos". Popillio, sin haber hecho otra cosa que haber invadido a los lusones, vecinos de los numantinos, torno a Roma, dejando por sucesor en el mando a Hostilio Mancino.

80. (137 aC) Hostilio Mancino siempre que vino a las manos con los numantinos quedo vencido, y al cabo tuvo que refugiarse a sus reales con perdida de mucha gente. De aqui, como se esparciese una alarma falsa de que los cantabros y vacceos venian en socorro de los numantinos, lleno de temor tuvo que pasar toda la noche en los fuegos apagados, y en el silencio de ella huir a un desierto, donde se habia atrincherado en otro tiempo Nobilior. Encerrado al amanecer en este sitio sin reparo ni defensa, y rodeado de numantinos que amenazaban a todos con la muerte si no se ajustaba la paz, tuvo que hacer un tratado con condiciones iguales a romanos y numantinos, que firmo despues con juramento. Sabida en Roma esta noticia, sintieron infinito unas condiciones tan vergonzosas; enviaron a la Iberia al otro consul Emilio Lepido, y llamaron a juicio a Mancino, con quien vinieron tambien los embajadores de Numancia. Emilio, mientras esperaba la resolucion del senado, impaciente con el ocio (en aquella era no pretendian algunos los gobiernos por utilidad publica, sino por la gloria o el interes, o la ambicion del triunfo), supuso que los vacceos habian contribuido durante esta guerra con viveres a los numantinos. Con este pretexto talo sus campos, puso sitio a Pallancia, la mayor ciudad de los vacceos, que en nada habia faltado a los pactos; a cuya empresa persuadio que le acompanase su yerno Bruto, que, como he dicho antes, habia sido enviado a la Iberia ulterior.

81.(136 aC) A esta sazon vinieron de Roma los legados Cinna y Cecilio, los cuales dijeron que el senado extranaba como con tantas perdidas como se habian sufrido en la Iberia, Emilio emprendia ahora otra nueva guerra; y para esto le presentaron un decreto en que se le prohibia hacer la guerra a los vacceos. Pero Emilio que ya tenia comenzada la guerra, creyendo que el senado ignoraba esta circunstancia, como tambien la de que Bruto habia unido con el sus armas, y la de que los vacceos habian prestado viveres, dineros y tropas a los numantinos; asimismo presumiendose que de alzar la mano de esta guerra, seria de temer no se sublevase toda la Iberia y despreciase a los romanos como a gentes cobardes, volvio a enviar a Cinna y Cecilio sin haber efectuado nada, e instruyo al senado de estas circunstancias. Inmediatamente fortifico cierto castillo, donde fabrico maquinas y acopio viveres. Por este tiempo Flaco, viniendo con un convoy, cayo en una emboscada; pero esparciendo diestramente la voz de que Emilio habia tomado a Pallancia, sus soldados le aplaudieron como si fuese una victoria; y los barbaros que la oyeron, creyendo era verdad se retiraron. Con este ardid Flaco salvo del riesgo su convoy.

82. Esto no obstante, como el sitio de Pallancia se alargase y los viveres llegasen a faltar a los romanos, la hambre los hostigo, y la necesidad acabo con todas las bestias y aun con muchos hombres. En esta atencion los generales Emilio y Bruto, a pesar de su mucha constancia, tuvieron que ceder a tanto mal, y de repente mandaron levantar el campo a eso de la ultima vigilia de la noche. Los tribunos y primipilos, discurriendo por todas partes, metian prisa a todos para la marcha antes que fuese de dia; pero como todo se hacia precipitadamente, dejaron en el campo los heridos y enfermos, los cuales con abrazos suplicaban no los desamparasen. Los pallantinos, a vista de una retirada tan sin orden, tumultuaria, y que tenia todos los visos de huida, los atacaron por todas partes, e hirieron a muchos desde el amanecer hasta la tarde; de modo que cuando vino la noche los romanos, fatigados del hambre y del cansancio, se tendieron por aquellos campos cada uno como pudo, y los pallantinos se retiraron, retrayendoles por fortuna algun numen de aquella empresa. En este estado estaban las cosas de Emilio.

83.(135 aC) Informados de esto los romanos, quitaron a Emilio el mando y el consulado; y vuelto a Roma como un particular, le multaron en dinero. Se ventilaba entonces en el senado el asunto de Mancillo y de los embajadores de Numancia. Estos habian presentado los tratados ajustados con Mancino; pero Mancino echaba la culpa a Pompeyo su antecesor, que le habia entregado un ejercito debil y flaco, por cuya causa vencido repetidas veces, habia tenido que hacer iguales tratados a los que el habia ajustado. Anadia, a mas, que si la guerra habia sido tan infausta a los romanos, era por haberla declarado contra todo derecho. Pero los padres, aunque igualmente culpaban a los dos, con todo dando por libre a Pompeyo, como que ya habia sido juzgado antes, resolvieron poner en mano de los numantinos a Mancino, por haber ajustado sin su orden un tratado tan vergonzoso, a ejemplo de lo que habia hecho el senado en otro tiempo con los samnitas, que les entrego veinte capitanes desnudos por igual caso. En efecto, Turio llevo a Mancino a la Iberia y le entrego desnudo a los numantinos, pero estos no le recibieron. Despues fue elegido general contra Numancia Calpurnio Pison, pero este, en vez de dirigirse contra los numantinos, entro por los campos de Pallancia, y hecho algun destrozo, consumio en cuarteles de invierno en la Carpetania el tiempo que le restaba de su mando.

88. En cierta llanura del territorio de Pallancia, llamada Complanio, los pallantinos habian emboscado al pie de una colina una buena parte de los suyos, y con la otra provocaban a las claras a los forrajeadores de Escipion. Rutilio Rufo, tribuno entonces y escritor de estos hechos, tuvo orden de ir a rechazar los enemigos con cuatro escuadrones de caballeria; pero Rufo persiguio con tan poca precaucion a los que se retiraban, que llego con ellos hasta la colina, donde descubierta la emboscada, mando a su caballeria que sin cuidar ya del alcance ni del ataque de los enemigos, solo pensase en esperarlos a pie firme con las lanzas en ristre y contener su impetu. Entonces Escipion, que desde que Rufo se alejo mas de lo que le habia mandado temio del exito, acudio en diligencia, y descubierta la celada dividio su caballeria en dos trozos, y a cada uno mando que atacase al enemigo por partidas, que cada una disparase a un tiempo sus dardos, y que se retirase al momento, no al mismo sitio sino siempre perdiendo algun terreno a espaldas de los demas. De este modo saco salva al llano su caballeria. Despues informado cuando se retiraba, que habia que pasar un rio de dificil transito y cenagoso, y que sobre sus margenes estaban emboscados los enemigos, echo por otro camino, bien que mas largo, pero menos expuesto, caminando de noche por el calor, y teniendo que hacer pozos cuyas aguas las mas eran salobres. Asi saco salva su gente, aunque con trabajo, bien que se le murieron de sed algunos caballos y acemilas.

89. Al atravesar por los caucayos a quienes Luculo habia faltado a la fe, echo un pregon para que el que quisiese se restituyese a su casa sin recelo, y de alli paso a invernar al pais de Numancia. Aqui vino a juntarsele Yugurta, nieto de Massinisa, trayendo del Africa doce elefantes con los flecheros y honderos correspondientes a este numero. Ocupado en continuas talas y correrias por los campos inmediatos, los numantinos le armaron una celada en cierto pueblo rodeado casi por todas partes de pantanos, a excepcion de una donde habia un barranco, y en donde estaba oculta la emboscada. Las tropas de Escipion estaban distribuidas de tal modo, que mientras unos entraban a saquear el pueblo dejando afuera las banderas, otros aunque no muchos cabalgasen al rededor. Los emboscados dieron sobre estos y los derrotaron; pero Escipion que por fortuna se habia quedado fuera del lugar al lado de las banderas, mando retirar por un trompeta a los que estaban dentro, y aun no tenia mil hombres cuando acudio al socorro de la caballeria que peligraba, y con otros muchos mas que salieron del pueblo, puso en huida a los enemigos; bien que en vez de seguir el alcance se retiro a su campamento, quedando por ambas partes alguna gente sobre el campo.

90.(133 aC) Poco despues formo dos campamentos, los mas inmediatos que pudo a Numancia; dio el mando del uno a su hermano Maximo, y el torno el del otro. Aunque los numantinos hacian frecuentes salidas y le provocaban a una batalla, el no hacia caso, reprobando venir a las manos con unos hombres desesperados, cuando los podia vencer por hambre en un asedio. Asi fue que, situados siete reductos, castillos o baterias alrededor de la ciudad, entablo el asedio, y escribio a cada pueblo el numero de gentes que debia enviar. Ya que hubieron llegado estas tropas las distribuyo en muchos trozos, como lo hizo tambien con su ejercito y senalados jefes a cada cuerpo, los mando que tirasen un foso y un vallado al rededor de la ciudad. Era la circunferencia de Numancia de veinticuatro estadios, y la del vallado mas que doblada. Toda esta circunvalacion estaba repartida a cada cuerpo su parte, pero con la prevencion de que si impedian el trabajo los enemigos levantasen una senal, la cual seria una bandera encarnada sobre una alta lanza, si era de dia, y una hoguera si era de noche, para acudir al socorro el y su hermano Maximo donde fuese necesario. Ya que tuvo concluida toda la obra, aunque era muy bastante por si para reprimir el impetu de los cercados, con todo tiro cerca de alli otro foso por cima del primero, y fortificado con estacas fabrico un muro de ocho pies de ancho y diez de alto sin las almenas, sobre el cual construyo todo al rededor unas torres a ciento veinte pies de distancia unas de otras. Y porque no podia circunvalar una laguna que tocaba con el muro, levanto un vallado todo al rededor de igual densidad y altura que el muro para que hiciese sus veces.

94. Entre tanto Retogenes, por sobrenombre Caraunio, el ciudadano mas esforzado de Numancia, acompanado de cinco amigos, otros tantos criados e igual numero de caballos, atraveso en una noche oscura el espacio que mediaba entre los dos campos sin ser visto, y con una escala doble que llevaba, asi que llego subio a las fortificaciones con sus amigos. Muertas aqui las centinelas que habia de una y otra parte, despacharon a la ciudad los criados, y haciendo subir los caballos por medio de la escala, escaparon a las ciudades de los arevacos, suplicandoles con ramos de oliva que socorriesen a los numantinos sus parientes. En muchas ciudades los despidieron al instante sin oirles por temor a los romanos, pero en cierta poderosa ciudad llamada Lutia, distante de Numancia trescientos estadios, la juventud se puso de parte de los numantinos, e indujo a la ciudad a que los auxiliase; bien que los ancianos avisaron de esto a Escipion por bajo de cuerda. Informado a las ocho horas de lo que pasaba, marcha en diligencia con la mayor parte de infanteria que pudo, rodea al amanecer a Lutia con sus tropas, y pide se le entreguen los principales de la juventud; pero como le respondiesen que ya habia marchado esta, los amenazo por un trompeta que saquearia la ciudad si no le entregaban los autores. Atemorizados con esto los ciudadanos le entregaron cuatrocientos jovenes, a quienes corto las manos; y quitandoles la guarnicion, al dia siguiente al amanecer entro en su campamento.

95. Los numantinos oprimidos del hambre despacharon cinco ciudadanos a Escipion para saber si los trataria con humanidad caso de que se entregasen. Avaro, que era el principal de ellos, diserto a la larga sobre las resoluciones y valor de los numantinos, y anadio "que en nada habian pecado hasta ahora en haber sufrido tantas miserias por sus hijos, mujeres y libertad de la patria. Por lo cual, prosiguio, es muy justo que siendo tu, Escipion, tan virtuoso, perdones a una nacion animosa y esforzada, y nos propongas condiciones mas tolerables que las que ahora nos fuerza a sufrir la mudanza de la fortuna. Ya no esta en nosotros si no en tu arbitrio el tomar la ciudad, si la propones condiciones moderadas, o verla perecer con las armas en la mano". Asi hablo Avaro. Pero Escipion, que ya sabia por los prisioneros lo que pasaba dentro, respondio que era preciso rendirse a discrecion, y entregar las armas y la ciudad. Llevada esta noticia, los numantinos que ya estaban irritados, como que era una nacion independiente y no acostumbrada a obedecer, ahora enfurecidos y enajenados mas con las desdichas, quitaron la vida a Avaro y sus cinco companeros por correos de tan malas nuevas, y por recelarse si acaso habrian pactado con Escipion sobre su salud

96. A poco tiempo llegaron a faltar todos los comestibles, sin frutos, ganados ni yerbas: primero se sustentaron con pieles cocidas, como han hecho algunos en las urgencias de la guerra. Acabadas las pieles se mantuvieron con carne humana cocida, primero de los que morian, repartiendola por las cocinas, y despues de los enfermos; pero no gustandoles esta, los mas robustos se comieron a los mas debiles. En fin, no hubo mal que no experimentasen; de modo que el alimento llego a convertir en fieras sus animos, y el hambre, la peste, el pelo que en tanto tiempo les habia crecido, convirtio en bestias sus cuerpos. En este triste estado se rindieron a Escipion, quien les mando que en aquel mismo dia llevasen todas sus armas a cierto sitio, y que al siguiente se juntasen en otro lugar; pero ellos pidieron un dia mas, confesando que habia aun muchos que por amor a la libertad querian quitarse la vida, y por lo mismo pedian aquel dia para elegir el modo.

97. Tanto pudo el amor a la libertad y el valor en una ciudad barbara y pequena. Asi fue que no siendo mas que ocho mil en tiempo de paz, .cuantas y cuan repetidas derrotas no causaron a los romanos? .Cuantos tratados no ajustaron iguales y conformes a su dignidad, que los romanos no consintieron hacer con otra nacion alguna? . Cuantas veces no provocaron a batalla a aquel ultimo general, no obstante haberlos ido a sitiar con sesenta mil hombres? Bien que este fue mas diestro capitan que los otros, porque jamas quiso venir a las manos con unas fieras, sino rendirlos por hambre, el unico mal incontrastable; en efecto, los conquisto del unico modo que pudiera conquistarlos. Me ha parecido referir estos hechos de los numantinos, atento al corto numero, al sufrimiento en los trabajos, a las esclarecidas acciones que ejecutaron, y al largo asedio que sufrieron. Al principio muchos se mataron con diversos generos de muerte, segun su gusto; los demas al tercer dia salieron al sitio senalado, que fue un espectaculo terrible y atroz de todos modos. Tenian los cuerpos inmundos, cubiertos con los cabellos, costras y laceria que despedian hedor: los vestidos que les cubrian, derrotados y no menos pestiferos. No obstante ser este un espectaculo digno de compasion a los romanos, con todo les causaba espanto su vista, porque veian aun en ellos pintada la rabia, el dolor, el trabajo y el remordimiento de haberse comido unos a otros.

98. Escipion, reservando cincuenta de ellos para el triunfo, vendio los demas y echo por tierra la ciudad.